• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¿Dónde está el centro político?, por Simón García



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Dónde está el centro político?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Simón García | @garciasim | julio 4, 2021

Twitter: @garciasim


La polarización ha invadido la política. Bajo gobernabilidad autoritaria, la alta polarización privilegia las posiciones extremistas y dificulta las moderadas. El espacio político se llena con los dos polos que monopolizan el enfrentamiento por el poder, aun en detrimento de sus efectos sociales. La mayoría, desafiliada emocional y políticamente de esas dos minorías, tiene la cantidad; pero carece de una política que la exprese.

La llamada confrontación existencial no puede convertirse en convivencia competitiva sin la presencia de políticas de centro que vayan más allá de ser un ambiguo punto de equilibrio. No una orientación amorfa y pantanosa sino claramente definida respecto al país que desea, a los intereses concretos que defiende y a las soluciones que considera prioritarias. Un centro que se ocupe de la gente y que permita incorporar nuevos actores y temáticas a un proyecto de reconstrucción de la institucionalidad, la economía y la calidad de vida.

La oposición tradicional, que ya tiene décadas padeciendo los rigores del régimen más que enfrentándolo, necesita salir de su visión de túnel.

Parte importante de sus desaciertos deriva de no haber sabido diferenciar las cúpulas del gobierno del pueblo que las ha seguido; apreciar los roles peculiares entre los integrantes de esas cúpulas; identificar potenciales contradicciones en su seno o entender lo que desde Tzun Tzu para acá es lugar común: el contendor más débil no debe caer en la violencia, porque su ejercicio ilegal y arbitrario es lo que hace poderosa a la corte de los autócratas.

Estamos viviendo una situación como la que describe Maquiavelo en el capítulo 44 de sus Discursos sobre la primera década de Tito Livio: sobran razones para realizar un cambio de estrategia, pero quienes lo defienden, no lo impulsan con determinación. En criollo significa falta de jefes, ante lo que el florentino, como uno cualquiera del barrio, sentencia: «Una multitud sin jefes es inútil».

También está a la vista que el régimen ha soltado concesiones sin renunciar a su naturaleza. Los personeros del gobierno practican, sin citarlo, que pueden «doblarse sin quebrarse». La fórmula china subraya que una tormenta podría arrancar al junco de raíz, pero que si este se mueve dentro de la tempestad, recuperaría su firmeza cuando cesara.

*Lea también: Complicidades y arreglos, por Ángel Monagas

Se ha producido una seguidilla de evidencias de una nueva actitud oficialista en respuesta a planteamientos opositores y de otro orden. Todas contribuyen a hacer más transparente el proceso electoral y promueven un desempeño más equitativo a los participantes. Pero los dirigentes opositores más emblemáticos exageran la cautela ante unos gestos que deben ser reforzados. Una omisión que no crea confianza en la nueva ruta.

Es cierto que en el CNE quedan pendientes medidas que permitan recobrar mayor espacio a su institucionalización, pero los primeros pasos son un avance importante.

La oposición puede fortalecer esta inclinación del régimen o puede refugiarse en una sospecha que continúe nutriendo el desinterés por defender la democracia votando.

Esta pérdida de iniciativa, que forma parte de la crisis de ausencia opositora, aumenta la incidencia de factores geoestratégicos y el papel de gobiernos amigos que presionan para un entendimiento que conduzca al retorno de la democracia. Alude también a la incertidumbre interna sobre si el rumbo es hacia la abstención o la participación.

Necesitamos encontrar a todas las expresiones políticas que quieren sacar a la gente de la crisis y al país de su disolución. Para reunirlas hacen falta políticas y dirigentes de centro. El tiempo de los extremismos pasó y no hay que reeditarlo.

Simón García es analista político. Cofundador del MAS.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.093
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSimón García


  • Noticias relacionadas

    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
      octubre 27, 2025
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
      octubre 27, 2025
    • Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
      octubre 27, 2025
    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
      octubre 26, 2025
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
      octubre 26, 2025

  • Noticias recientes

    • Cabello: Está bien que Lula se preocupe y levante la voz para defender a nuestra América
    • Padrino López advierte a Trinidad y Tobago: No se equivoquen con violar nuestra soberanía
    • Petro: Intento de Leopoldo Lopez de ligarme con estructuras narcotraficantes es criminal
    • PUD condena acciones contra cardenal Porras: Es un grave irrespeto a la Iglesia Católica
    • Rodríguez propone suspender acuerdos gasíferos con Trinidad tras ejercicios de EEUU

También te puede interesar

A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
octubre 26, 2025
Respaldo para la reconstrucción del país, por Stalin González
octubre 26, 2025
¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
octubre 25, 2025
Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
octubre 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello: Está bien que Lula se preocupe y levante...
      octubre 27, 2025
    • Padrino López advierte a Trinidad y Tobago: No se equivoquen...
      octubre 27, 2025
    • Petro: Intento de Leopoldo Lopez de ligarme con estructuras...
      octubre 27, 2025

  • A Fondo

    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo...
      octubre 26, 2025
    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025

  • Opinión

    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben...
      octubre 27, 2025
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales...
      octubre 27, 2025
    • Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
      octubre 27, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda