• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Dopamina digital: La tiranía del "me gusta"
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael A. Sanabria M. | noviembre 20, 2025

Correo: [email protected]


La comunicación digital contemporánea, estructurada en torno a la inmediatez de los emojis, stickers y el sistema de «me gusta», ha redefinido cómo buscamos la aprobación. Esto ejerce una presión crítica y a menudo destructiva sobre nuestras emociones, sentimientos y salud mental.

El sistema de recompensa inmediata del like se ha convertido en el principal motor de esta dinámica: cada reacción positiva actúa como un estímulo, liberando dopamina en el cerebro y forjando un ciclo de adicción donde la persona publica contenido esperando la dosis de validación.

La ausencia o insuficiencia de esta retroalimentación digital no solo provoca ansiedad y compulsión por verificar las notificaciones, sino que también ataca directamente la autoestima, haciendo que el valor personal parezca supeditado al rendimiento numérico en la pantalla.

Esta tiranía del desempeño digital se ve amplificada por la comparación social, ya que la constante exposición a las vidas idealizadas y filtradas de otros alimenta sentimientos de insuficiencia, depresión y el temor a no encajar en los estándares irreales que la plataforma promueve.

Simplificación emocional y ciberacoso

En paralelo, aunque los emojis y stickers son valiosos para humanizar la comunicación escrita y transmitir tono emocional, su uso excesivo conlleva el riesgo de un empobrecimiento del lenguaje, reduciendo la expresión de sentimientos complejos a representaciones pictóricas simplificadas.

Más grave aún es su perversión como herramientas de ciberacoso (cyberbullying), donde stickers degradantes o la burla a través de reacciones negativas infligen un daño psicológico significativo y duradero. En esencia, la crítica reside en la dependencia: al trasladar nuestra fuente de validación de las relaciones reales a las métricas digitales, comprometemos nuestra estabilidad emocional, haciendo urgente la necesidad de establecer límites de uso y priorizar las interacciones auténticas para proteger la salud mental de la superficialidad de la aprobación en línea.

La redención de la autenticidad: Un llamado a la desconexión emocional

Hemos permitido que la geografía de nuestra estima se encoja hasta caber en una pantalla de seis pulgadas, y que su brújula sea manejada por un contador numérico. Pero la verdadera crisis no es la tecnología, sino nuestra resignación a que la validación sea delegada.

Detrás de cada «like» hay un complejo sistema de ingeniería psicológica diseñado para mantenernos conectados, no necesariamente felices. Esta tiranía nos roba no solo la atención, sino algo mucho más vital: la capacidad de autovalidación.

La tarea urgente no es solo desintoxicarnos de la dopamina fácil, sino repatriar nuestra autoestima de vuelta al mundo tangible. Necesitamos cultivar la literatura de nuestros sentimientos más allá de la gramática simplista de un emoji.

Es un acto de rebeldía radical elegir la incómoda autenticidad de una relación real y profunda, donde la retroalimentación se da en la pausa, el tono de voz y el contacto visual, en lugar de la falsa gratificación de la reacción inmediata.

*Lea también: El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar Ávila

Que este sea el momento de declarar la independencia emocional: entender que nuestro valor intrínseco no fluctúa con la métrica de moda, y que la estabilidad mental es el único tesoro que el algoritmo nunca podrá monetizar. La verdadera conexión nos espera, sin filtros ni contadores, en el vasto, complejo y profundamente satisfactorio mundo que existe al pulsar el botón de apagado.

Rafael Antonio Sanabria Martínez es profesor. Cronista de El Consejo (Aragua).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 143
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AutoestimaDopamina digitalMe gustaOpiniónRafael A. Sanabria M.


  • Noticias relacionadas

    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
    • Dopamina digital: La tiranía del "me gusta", por Rafael A. Sanabria M.
    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión 2025 de Index on Censorship
    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho son niños y adolescentes

También te puede interesar

El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 18, 2025
Los demonios andan sueltos, por Fernando Mires
noviembre 18, 2025
El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar Ávila
noviembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión...
      noviembre 19, 2025
    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho...
      noviembre 19, 2025
    • CTV acusa a Maduro de una "política de exterminio...
      noviembre 19, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del "me gusta", por Rafael...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda