Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron en vuelo de deportación
Los adolescentes Jeravid y Jhilary González, de 14 y 12 años respectivamente, fueron separados «injustamente» de su madre Andreina Hidalgo, quien arribó el otro vuelo el pasado 29 de septiembre, dijeron las autoridades
Las autoridades venezolanas recibieron la tarde de este viernes 24 a dos adolescentes que habían sido separados de sus padres en Estados Unidos. Los menores fueron enviados en el vuelo 80 junto a otros 310 migrantes, señaló Camilla Fabri, presidenta de la Gran Misión Vuelta a la Patria.
Los hermanos Jeravid y Jhilary González, de 14 y 12 años respectivamente, fueron separados «injustamente» de su madre Andreina Hidalgo, quien arribó el otro vuelo el pasado 29 de septiembre, dijeron las autoridades.
El Ministerio de Interior, Justicia y Paz, según una nota de prensa, tuvo conocimiento del caso luego de los hermanos González publicaran un video en redes sociales «pidiendo ayuda para reencontrarse con su madre debido a que se encontraban en casa de una tercera persona en Orlando».
Por su parte, Hidalgo agradeció a la administración de Nicolás Maduro por «hacer todo lo posible para que ellos llegaran aquí».
*Lea también: Una niña «secuestrada» retorna al país desde EEUU en vuelo de deportación de migrantes
En este nuevo vuelo, el segundo de la semana que salió desde Texas, EEUU deportó a 260 hombres y 50 mujeres, además de los dos adolescentes. El pasado miércoles también se recibió a la niña Osmary Perdomo, de siete años.
Hace pocos días, el ministro Diosdado Cabello denunció que 78 niños venezolanos están «secuestrados» por la administración de Donald Trump tras haber sido separados de sus padres en procesos de detenciones o deportaciones, pero no ha actualizado cifras tras estas deportaciones.
«El Gobierno venezolano reitera su compromiso con la protección y el bienestar de sus ciudadanos, facilitando su retorno y asegurando que reciban la atención necesaria al llegar al país», expresó la cartera ministerial.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





