• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Dos dólares al mes, por Naky Soto



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Naky Soto | @naky | agosto 27, 2019

Twitter: @Naky


El dólar paralelo subió mucho este martes, superando en algunos indicadores la barrera de los 20.000 bolívares soberanos por dólar. Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explicó que “el salto” ocurrió porque Pdvsa y otros entes del Estado hicieron fuertes pagos en bolívares y las empresas a las que le pagaron hicieron cobertura comprando dólares: “en un mercado poco profundo, con muy poca oferta y demanda, el precio sobrereacciona”, dijo Oliveros. Este salto no corrige la sobrevaluación, el dólar sigue barato para lo que debería costar. Adelanta Luis Vicente León que “su desplazamiento va a desacelerarse al acabarse los bolívares excedentes que estimulan su demanda actual. Luego vendrá más inflación, más sobrevaluación y otra devaluación”. Vamos de nuevo: el Banco Mundial establece como umbral de pobreza extrema vivir con menos de $ 1,90 por día. Hoy el salario mínimo mensual y las pensiones de los venezolanos es de apenas $2. A ese nivel de ingresos sume la disponibilidad y el acceso a servicios básicos, y entenderá por qué la crisis migratoria no parará.

El milagro de Cuba

En la Asamblea Nacional se debatió sobre la emergencia humanitaria compleja y sus efectos. Juan Guaidó insistió en la necesidad de abrir un canal humanitario para atender a la población vulnerable, mientras se mantiene la entrega de ayuda por parte de Naciones Unidas y la Cruz Roja, enfatizando que hay 7 millones de venezolanos en situación de vulnerabilidad. Lejos de esos datos, Nicolás dedicó su show de variedades a exaltar las contribuciones de la medicina cubana en Venezuela. Habló de los logros de la misión Milagro y sus cirugías oftalmológicas, que se supone alcanzaron los 6 millones de personas atendidas, y adelantó que están creando postgrados en Oftalmología para darle continuidad a la misión. También habló de un documental que recoge la labor que desde 2008 ha hecho la medicina cubana con los enfermos de diabetes en Venezuela, que ha evitado la amputación a más de 217.000 diabéticos. No hay manera de verificar ni de contrastar ese dato. Una vez más atacó a la alta comisionada Michelle Bachelet por haber afirmado que los servicios sociales se otorgan con discriminación. Afirmó que la recolección de firmas contra Donald Trump y su orden ejecutiva, ya suma 7 millones de personas, todos temas relevantes para corregir la emergencia humanitaria compleja.

Elegir a juro

En plenas vacaciones judiciales, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia emitió sentencia sobre un caso de hace más de 10 años. La sentencia Nº 324 demanda cambiar las reglas de convocatoria y celebración de las elecciones de autoridades universitarias con período vencido; ordena que se realicen nuevas elecciones en la Universidad Central de Venezuela en un plazo de 6 meses; que el Registro Electoral garantice la igualdad de los electores, lo que supone que el voto de estudiantes, profesores, egresados, personal administrativo y obrero tengan el mismo valor, y que para ser electo autoridad, deba ganar en 3 de los 5 grupos, y de paso, capitalizar la mitad de todos los votos de los cinco grupos. El fallo afecta a ocho universidades más. La sentencia suspende artículos de la Ley de Universidades, cambia el proceso y legisla, usurpando funciones de la Asamblea Nacional. El Procurador especial, José Ignacio Hernández, escribió: “Esta no es una sentencia. Es una decisión política que no genera deber de obediencia. El régimen, usando al TSJ, pretende eliminar lo que queda de autonomía universitaria imponiendo su tiranía”.

El no país

– El presidente de la Asociación Venezolana de Semillas (Avesem), Aurelio Sánchez, advirtió que por la falta de insumos y de materia prima que sufre el sector, el costo de las hortalizas se incrementará: «Nosotros deberíamos estar sembrando más de 80 mil hectáreas de hortalizas y en este momento, no llegamos ni siquiera a 20 mil». La falta de semillas se ha denunciado desde el año 2015. Sánchez dijo que no se importan semillas por la deuda de 20 millones de dólares que mantienen con sus proveedores.

– En Venezuela se han registrado en lo que va de año 1.180 casos de abuso sexual y un incremento de los feminicidios, informó el director del Cicpc, Douglas Rico, asegurando que las autoridades han dado «respuesta en 63 %» de estos casos, por los que han detenido a 627 personas.

– El secretario del gobierno zuliano, Lisandro Cabello, afirmó que toda personas que venda dólares u otras monedas extranjeras serán detenidas, pues «solo las instituciones autorizadas por el gobierno pueden realizar ese tipo de transacciones». Advirtió que toda persona que posea dólares debe decir de dónde los sacó «porque eso puede ser narcotráfico, lavado de dinero u otro delito».

– Crónica Uno dedica un trabajo a la contracción del sector construcción. Hace 10 años el sector privado construía anualmente 80.000 viviendas en todo el país, desde 2016 no llegan a las 1.000, lo que representa una disminución de 99%. La Cámara Inmobiliaria de Venezuela asegura que la situación no puede empeorar más. Su presidente, Carlos Alberto González, recuerda que hace tres años ya “tocaban piso”, y que los controles, la falta de confianza de los inversionistas y la hiperinflación son algunos de los problemas que enfrenta el sector.

Nosotros los migrantes

«La crisis migratoria venezolana dejó de ser de índole regional para convertirse en global», dijo la responsable del Acnur en Colombia, Yukiko Iriyama, asegurando que la gente llega en condiciones más vulnerables, por lo que requieren más apoyo humanitario. Acnur en Colombia y Ecuador trabajan en conjunto para desarrollar planes de contingencia y con ellos atender a los venezolanos que quedaron varados en la frontera por la demanda de visa para ingresar a Ecuador. El plan cubriría albergues, alimentación, hidratación y sanidad. Al margen, más de 40 ONG de América afirman que la visa impuesta por Ecuador contraviene obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, mientras Juan Guaidó reitera que la crisis migratoria seguirá empeorando mientras Nicolás continúe en el poder, y explica que la visa pone “en situación de vulnerabilidad a quienes no puedan cumplir con estos requisitos». En Colombia, ministros y autoridades de salud de 11 países acordaron crear una tarjeta única de vacunación para los migrantes venezolanos, además de otras medidas para atender a quienes huyen de Venezuela, como reducir la morbilidad y mortalidad de la malaria; prevenir y acompañar a los migrantes con VIH/SIDA y enfermedades crónicas no transmisibles, como cáncer, diabetes o hipertensión.

…

El presidente colombiano Iván Duque dijo hoy en Perú que “la dictadura en Venezuela arrasó con las libertades, con la capacidad productiva y pauperizó a todo el pueblo”, generando un flujo migratorio sin precedentes, asegurando que “mientras la dictadura no termine, esos flujos no van a parar y van a traer repercusiones más negativas”, por lo que pidió acompañar las sanciones que se requieran para aislar a Nicolás. Por su parte, el presidente peruano Martín Vizcarra aseguró que ante la situación cada vez más crítica y dramática de Venezuela “coincidimos con Colombia como con muchos países del mundo, que debemos buscar una salida para que vuelva al cauce democrático”.

Post Views: 3.109
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Análisis de la jornadaNaky SotoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • ¡Qué carajazo!, por Jesús Elorza
      octubre 15, 2025
    • Significado, por Humberto García Larralde
      octubre 15, 2025
    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación de los recursos comunes en AL
      octubre 15, 2025
    • La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 14, 2025
    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando Mires
      octubre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Boric sobre asesinato de Ronald Ojeda: Uno de los sospechosos es el régimen de Maduro
    • El gentilicio venezolano y el premio Nobel: la historia de cuatro ganadores
    • Presupuesto 2026 prioriza «defensa de la soberanía», dice ministro al entregarlo a la AN
    • Esposa del preso político Ángel Godoy denuncia su traslado arbitrario a la cárcel Yare II
    • Kilométricas colas para comprar gasolina colapsan vías en San Cristóbal

También te puede interesar

La desintoxicación política de Brasil, por Carlos A. Gadea
octubre 14, 2025
Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael Uzcátegui
octubre 14, 2025
Buscar el encuentro siempre; jamás el encontronazo, por Víctor Corcoba Herrero
octubre 14, 2025
Soy alto, blanco y con genes motilones, por Reuben Morales
octubre 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Boric sobre asesinato de Ronald Ojeda: Uno de los sospechosos...
      octubre 15, 2025
    • Presupuesto 2026 prioriza «defensa de la soberanía»,...
      octubre 15, 2025
    • Esposa del preso político Ángel Godoy denuncia su traslado...
      octubre 15, 2025

  • A Fondo

    • El gentilicio venezolano y el premio Nobel: la historia...
      octubre 15, 2025
    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025
    • Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países...
      octubre 12, 2025

  • Opinión

    • ¡Qué carajazo!, por Jesús Elorza
      octubre 15, 2025
    • Significado, por Humberto García Larralde
      octubre 15, 2025
    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación...
      octubre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda