Dos personas fallecidas tras accidente de helicóptero militar en Maracay

Al menos tres aeronaves militares han sufrido accidentes en lo que va de año. Además del accidente en Maracay, también se registraron dos avionetas siniestradas en enero y julio de este año en los estados Miranda y Amazonas, lo que dejó como saldo 1o personas fallecidas
Un helicóptero de entrenamiento de la Aviación Militar (AMV), modelo Enstrom 480B, matrícula YV-3549, se estrelló este viernes en el sector San Vicente, cerca de un vertedero de basura en Maracay, estado Aragua, lo que ocasionó la muerte de dos personas, ambos funcionarios militares.
El accidente ocurrió durante una práctica de vuelo tras despegar desde la Base Aérea Sucre. Las víctimas fueron identificadas como Rorbis Carolina Rondón y Carlos Alfonso Castillo, este último contaba con el rango de Mayor, ambos pertenecientes a la escuela Gran Mariscal Sucre. Los efectivos militares realizaban su entrenamiento número 19.
Testigos reportaron una explosión y alertaron a las autoridades, que desplegaron equipos de rescate para acordonar el área y realizar las labores de recuperación.
No se reportaron heridos adicionales ni daños a terceros. Las autoridades iniciaron una investigación para esclarecer las causas del suceso.
Al menos tres aeronaves militares han sufrido accidentes en lo que va de año. El pasado 30 de julio, la Fuerza Armada Nacional confirmó el deceso de siete personas, entre ellos seis indígenas yanomamis y un oficial que fungía de copiloto, luego de que una avioneta se precipitara a tierra cerca de Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas. A finales de enero también se suscitó un accidente luego de que un avión adscrito al Ministerio de Interior se estrelló en la zona de El Volcán, (municipio Baruta, estado Miranda), lo que dejó un saldo de tres muertos.
Además, el pasado 24 de septiembre una aeronave Learjet 55 se estrelló en la pista del aeropuerto internacional de Maiquetía. Dos personas fueron rescatadas, según el INAC.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.