Duque ordena despliegue de la fuerza pública para garantizar seguridad en Cali

Se espera que este lunes en horas del mediodía el gobierno de Duque se reúna con el Comité Nacional del Paro. Se pudo conocer que en el encuentro participaran delegados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y representantes de la Conferencia Episcopal
El presidente de Colombia, Iván Duque, ordenó a su equipo de gobierno, integrado por los ministros de Defensa, Diego Molano, de Interior, Daniel Palacios, además del director y subdirector de la Policía Nacional y otros funcionarios, mayor despliegue de las capacidades de la fuerza pública para garantizar el orden público en Cali, epicentro de las protestas que se mantienen en el país desde el 28 de abril.
“Ese esfuerzo tiene que hacerse también con todo el trabajo de patrullaje y de cercanía también a la ciudadanía, para brindarle confianza. Que se apliquen las normas de restricción del parrillero y que se adopten con las autoridades locales también las medidas de restricción de movilidad necesarias para minimizar cualquier riesgo de la seguridad ciudadana”, agregó el primer mandatario en un mensaje directo virtual desde la Casa de Nariño.
*Lea también: Avión de Copa Airlines sufrió incidente en el aire y tuvo que regresar a Maracaibo
Duque pidió aplicar y hacer respetar la ley seca en esa entidad. Al igual que trabajar para levantar los bloqueos que han afectado la ciudad.
“Esa instrucción tiene que ser también llevada en función de las facultades constitucionales a las autoridades locales. Los bloqueos en este momento están afectando los bienes, la vida, la honra de muchos ciudadanos y están afectando el derecho fundamental a la movilidad, de manera que cuando nosotros analizamos la situación, deben levantarse y tiene que, con la autoridad local, con esta instrucción, cumplirse”, dijo.
Duque le pidió al ministro Palacios insistir en el llamado que hace pocas horas le hizo a los líderes del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) para que, dadas las circunstancias de orden público, retornen a sus resguardos, con el fin de evitar confrontaciones con la ciudadanía, reseñó El Espectador.
“Este mensaje es reconociendo la libertad de los ciudadanos de estar en el territorio colombiano, pero, dadas las circunstancias que se enfrentan en este momento en la ciudad de Cali, y el nivel de insatisfacción derivado de los bloqueos de estos días y la afectación a las libertades de los ciudadanos, es urgente transmitir este mensaje para que regresen a sus resguardos”, manifestó.
Reunión con el Comité Nacional del Paro
Se espera que este lunes en horas del mediodía el gobierno de Duque se reúna con el Comité Nacional del Paro. Se pudo conocer que en el encuentro participarán delegados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y representantes de la Conferencia Episcopal.
En carta pública al presidente, Iván Duque, el Comité Nacional del Paro le expresó su disposición a adelantar la reunión exploratoria a la que fue invitado, con el fin de plantear las soluciones que pongan fin a la crisis por el estallido social que actualmente vive en el país.
“Como respuesta a la carta de invitación, con fecha del 6 de mayo de 2021, en la cual invitan al Comité Nacional de Paro a un encuentro con el propósito de escucharnos y avanzar en lo fundamental como planteamiento del Gobierno, expresamos nuestra disposición de adelantar dicha reunión exploratoria”, señala la misiva.
En la misma, los líderes del Comité señalan que asumen dicha reunión como un “espacio para reclamar por el respeto y las garantías para el libre ejercicio de la movilización y la protesta social, rechazar la militarización del país y el uso desmedido de la fuerza por parte de la Policía y el Ejército Nacional hacia quienes se movilizan de manera pacífica y para abordar la negociación de las peticiones consignadas en el Pliego Nacional de Emergencia, al igual que otros reclamos de los sectores sociales movilizados”.
El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, y el comisionado de paz, Miguel Ceballos, confirmaron que el diálogo entre Gobierno y Comité del Paro se llevará a cabo a las 12:00 del día en la Casa de Nariño.
Visita de Duque a Cali
Duque visitó Cali la madrugada de este lunes 10 de mayo. El mandatario neogranadino se reunió con el alcalde Jorge Iván Ospina y la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, en un consejo de seguridad.
“He dado instrucciones muy claras para proteger a la ciudad de Cali, para proteger al departamento del Valle. La Fuerza Pública está para proteger a la ciudadanía, la vida, la honra, los bienes, los derechos y libertades de todos los ciudadanos de esta ciudad y este departamento”, señaló el primer mandatario.
Tras el consejo de seguridad que inició pasadas las 12:30 de la noche y que se extendió hasta las 3:00 am Duque informó que el acompañamiento a Cali y al Valle del Cauca también será a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS).
“Son los dos programas (entidades) que tienen mayores beneficios para los jóvenes de nuestro país. Por lo tanto, si la situación de los jóvenes es apremiante y de angustia, desde ya le digo que el equipo de gobierno está listo para aproximar esa problemática a los jóvenes de la ciudad para, con usted, crear soluciones”, le dijo Duque al alcalde Ospina.
Cierre de El Valle
El presidente colombiano, Iván Duque, anunció que instruyó a la gobernadora del Valle de Cauca, Clara Luz Roldán, limitar la movilidad en los accesos al departamento.
La gobernadora lo había anunciado horas antes tras una escalada de violencia por el enfrentamiento entre civiles y miembros de la Guardia Indígena, que dejó varias personas heridas. La autoridad detalló que se garantizaría abastecimiento de alimentos, combustibles, medicamentos y vacunas.
“Acabo de expedir el decreto con el cual se restringe la movilidad en todo el territorio del Valle del Cauca. Estamos en un tercer pico de pandemia, hay un total desabastecimiento de alimentos, de combustibles. Solo van a ingresar al territorio camiones que traigan cómo abastecer el departamento, combustibles y, sobre todo, el tema de medicamentos y todo lo que tiene que ver con vacunas y salud”, dijo Roldán.