• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ecolocación (IV)-Daniel Kish
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 22, 2025

Correo: [email protected]


El ser humano: Un radar ambulante en potencia

La ecolocación, o ecolocalización, es la capacidad que tienen muchos animales de tener una idea del entorno físico que les rodea, tras analizar los ecos de los sonidos que ellos emiten con el deliberado propósito de que los mencionados ecos se produzcan. De modo que el principio de funcionamiento de esta técnica es el mismo que el de un sonar. Entre las especies que usan la ecolocación de manera cotidiana, la cual les permite avanzar y detectar presas en sitios muy oscuros, están, por ejemplo: los guácharos, los murciélagos, los delfines, algunas ballenas, etc.

(Un dato curioso: El célebre explorador Jacques-Yves Cousteau, en su libro «Un mundo silencioso», de 1953, concluyó, antes de que los científicos lo demostraran, que las marsopas debían de estar dotadas de algo parecido a un sonar).

Es a la luz de la plasticidad neuronal que podemos entender el desarrollo en los seres humanos de la técnica de la ecolocación. Los científicos que, mediante equipos de resonancia magnética, han visto en acción los cerebros de los que han desarrollado la técnica, nos indican, en plena sintonía con el mencionado «Experimento de la venda» , que en el cerebro tiene lugar una reasignación de funciones, y los estímulos sonoros, los ecos, son procesados en la corteza visual (donde normalmente se procesan los estímulos visuales).

Daniel Kish, quien desde los trece meses no tiene visión óptica porque sus globos oculares fueron extraídos quirúrgicamente, es experto en la técnica de la ecolocación. Él es, probablemente, quien más ha difundido la técnica, con sus conferencias e instruyendo a miles de invidentes en más de 40 países en el mundo.

En su página web y en numerosos documentales (en «YouTube» los pueden conseguir) se le puede ver a él usar la técnica, emitiendo chasquidos con la lengua cuyos ecos su cerebro procesa. En la página se le puede ver a él, y a otros invidentes, realizar actividades tales como: montar bicicleta, encestar pelotas de baloncesto, etc.

Él explica lo que él «ve» en su interior, palabras más o palabras menos, de la siguiente manera: «No se puede hablar de visión óptica. Yo prefiero llamarla Visión de sonar. Se ven como flashes de energía, se ven siluetas con bordes difusos. Los ecos brindan la siguiente información de los objetos: Tamaño, ubicación, densidad y textura».

En su página web hay una historia que es tan simple como ilustrativa de las bondades de la técnica. Se trata de una mujer invidente que dijo algo así: «Desde que aprendí la ecolocación ya puedo salir a hacer las compras sin sentir ataques de pánico».

Científicos de la universidad de Durham y de la universidad de York indican que tanto los videntes como los invidentes pueden aprender la técnica de la ecolocación en 10 semanas. En sintonía con lo que dicen estos investigadores, Daniel Kish hace hincapié en que todos podemos desarrollar la técnica de marras.

El siguiente relato nos muestra que la enseñanza masiva a la población invidente, de la técnica de la ecolocación, es un proyecto bastante viable: Los padres de Lucas Murray, un niño invidente que a la sazón tenía cinco años, vieron un documental en el que Daniel Kish le enseñaba ecolocación a Ben Underwood (Les recomiendo algún documental de Ben Underwood). Poco después se enteraron de que Daniel Kish visitaría una institución benéfica escocesa llamada «Visibility», y lo contactaron. De allí a poco, a resultas de esta reunión, Daniel Kish, le enseñaría al pequeño Lucas Murray los fundamentos de la ecolocación por cuatro días. Ya para cuando Lucas Murray contaba con siete años podía jugar con otros niños.

En una conferencia de la fundación TED impartida por Daniel Kish, a él le formularon esta pregunta: «Sabemos lo que la visión óptica tiene que la visión de sonar no tiene; pero, ¿nos puedes decir lo que la visión de sonar tiene que la óptica no tenga?», a lo que Daniel Kish contestó algo así: «La visión de sonar es de 360 grados. Funciona detrás de las esquinas y a través de las superficies…».

Potenciales proyectos.

Al investigar para escribir este artículo entré en contacto con invidentes y personal de las sociedades de ayuda para los ciegos radicados en Venezuela. Para mi sorpresa había un generalizado desconocimiento de la «ecolocación», y todos mostraron un gran interés cuando les hablé del tema.

Comento esto tanto para evitar que los potenciales entes benefactores (del sector privado o del público) cometan el mismo error que yo cometí al haber dado por sentado que en cierta medida la ecolocación era enseñada, como para mostrarles a estos potenciales entes cuán útil sería un eventual proyecto benéfico de enseñanza de la técnica de la «Ecolocación», mediante el cual podrían beneficiarse, según algunas estimaciones, los aproximadamente 25.000 ciegos que hay en Venezuela. Proyecto este que bien podría complementarse con actividades deportivas para invidentes. Por ejemplo, el tenis y el fútbol para ciegos. Deportes estos que en muchos países practican con adaptaciones a las reglas, entre las cuales están, por ejemplo, las pelotas sonoras.

*Lea también: Ecolocación (III), por Rafael Henrique Iribarren Baralt

Palabras finales.

Cuando los obstáculos de la vida parezcan insalvables, y los brillos de los sueños, atenuados por la adversidad, no sean ya capaces de alumbrarnos la empinada ruta trazada, exponiéndonos así al riesgo de tropezar y caer en el abismo de la desesperanza, ayudan mucho, al despertar en nosotros fuerzas latentes, historias como la siguiente:

Juan Ruiz, quien es completamente ciego desde su nacimiento, cumpliendo con su rol, decretado por la providencia, de guiar, cual lazarillo, mediante el ejemplo a la humanidad, y ayudarla así a abrirse paso a través de las tinieblas, en un escenario, inmediatamente después de que hubo establecido un récord Guinness, relativo al esquivado de obstáculos en bicicleta, jubiloso varias veces gritó para el mundo, infundiendo así esperanza, al tiempo que con su bicicleta saltaba: «¡Sí se puede!».

Al yo ver al luchador Juan Ruiz con su metálico caballo brincar victorioso, mi imaginación voló hacia una época en la que admirables guerreros cambiaron el curso de la historia; y allí vi al clarividente y tenaz Simón Bolívar decirles a muchos, con los hechos, luego de cruzar los Andes, lo siguiente: «¡Les dije que sí se podía!».

Rafael Henrique Iribarren Baralt es ingeniero civil, egresado de la UCAB

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 172
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ecolocación (IV)OpiniónRafael Henrique Iribarren Baralt


  • Noticias relacionadas

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
      noviembre 22, 2025
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
      noviembre 22, 2025
    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
      noviembre 21, 2025

  • Noticias recientes

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
    • Inflación, distorsiones y deuda: radiografía de una economía "de supervivencia"

También te puede interesar

Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
noviembre 21, 2025
Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
noviembre 21, 2025
Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 20, 2025
Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
noviembre 20, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Inflación, distorsiones y deuda: radiografía de una economía...
      noviembre 22, 2025
    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía...
      noviembre 21, 2025
    • Maduro pide a estudiantes "conectarse" a universitarios...
      noviembre 21, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi...
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América...
      noviembre 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda