• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Economía, pandemia y crisis, por Gregorio Vidal



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Economía, pandemia y crisis
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 22, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


Estimaciones recientes realizadas por los organismos económico-financieros multilaterales dan cuenta de una importante contracción en las economías en una enorme cantidad de países durante el año 2020. Era una situación prevista desde meses atrás y para gran cantidad de organismos e instituciones a nivel global explicada mayoritariamente por la súbita aparición del Sars CoV-2 y su difusión global. El FMI estima una contracción del producto mundial en 2020 de 3.3%. Sin embargo, es una caída con diferencias importantes y América Latina es la más afectada.

La reducción de la economía latinoamericana fue de 7% y, en el extremo contrario, las economías emergentes y en desarrollo de Asia se han reducido solo un 1.1. Por países, entre las mayores economías con las más altas caídas están España, con una caída del 11%; Reino Unidos, con el 9.9%; Italia un 8.9%); Francia 8.2%, al igual que México e India con un 8%. La excepción es China, con un crecimiento de 2.3%.

Sin embargo, como está sucediendo en muy diversas materias, la desigualdad en el comportamiento del PIB entre los países y las regiones es uno de los datos que caracterizan la situación económica, política y social a nivel global desde hace años. Esto plantea la interrogante más allá o incluso considerando el incidente de la pandemia de covid-19.

Las enormes dificultades en los sistemas de salud en casi la totalidad de países para hacer frente a la pandemia es otro hecho que no puede explicarse únicamente por la aparición de la emergencia sanitaria. Además, deben tenerse en cuenta las reducciones en los recursos públicos destinados a los sistemas de salud y en muchos países su reorganización como actividad sujeta al mundo de las mercancías y las ganancias.

*Lea también: La desigualdad derivada de la inmunidad contra covid-19, por Marino J. González R.

También es necesario considerar la baja o el menor peso de los ingresos de los trabajadores en el ingreso nacional, que impacta negativamente sus contribuciones fiscales; así como la reducción o contención salarial aplicada en muchos países, el incremento de la precariedad laboral y del trabajo informal, que colocan a muchas familias y personas en una situación más vulnerable, incluyendo sus condiciones de salud.

Más revelador de un modo profundamente excluyente de organizar las actividades económicas es la producción y distribución de las vacunas.

El espacio de las farmacéuticas es notablemente oligopólico y hay grandes diferencias entre los países para contar con muy diversos medicamentos. A la fecha uno de los resultados de esta modalidad de funcionamiento de los mercados es que la mayor parte de las vacunas para el covid-19 se han destinado a un reducido grupo de países y la pandemia continúa presente.

Además, se reconoce que en la investigación y la producción de estos fármacos se contó con fondos públicos, lo que no ha implicado hasta la fecha plantear firmemente otras opciones para encarar la pandemia.

Gran parte de los actores políticos y dirigentes de muy diversos organismos financieros multilaterales desconoce lo sustancial. Desde hace más de tres décadas el comportamiento de las economías desarrolladas, y un amplio número de las denominadas economías de mercados emergentes, han sufrido recurrentes crisis monetario-crediticias, crisis bancarias o del mercado de valores. En las economías en desarrollo en pocos años se sucedieron devaluaciones de sus monedas con relación a las principales divisas que modifican sustantivamente sus principales variables macroeconómicas.

Además, ha habido recesiones de cierta significación y desde hace más de una década existe una sostenida debilidad en el crecimiento de las economías desarrolladas y, más recientemente, en regiones como América Latina. Es un comportamiento muy diferente al de los años 50 y 60 del siglo XX.

Desde hace más de diez años, en las principales economías de la OCDE se ejecuta una política monetaria calificada de acomodaticia, con tasas de interés cercanas al cero por ciento y la inyección de recursos por parte de los bancos centrales para mantener a los mercados financieros.

El comportamiento positivo de los mercados financieros no se ha correspondido con un proceso semejante en el espacio de la producción y, menos aún, en mejoras sostenidas en el mundo del trabajo. El FMI reconoce lo que denomina la enorme diferencia entre los mercados de trabajo y de productos y los mercados de activos. Es decir, los mercados de valores, de títulos de deuda y todo aquello que pueda ser convertido en documentos transables conservan su vigor.

Esto es resultado de las políticas ejecutadas por los bancos centrales. El FMI insiste en que esto es necesario y se ha procedido adecuadamente. El problema es que son medidas ejecutadas desde los años inmediatos a la crisis monetaria y financiera internacional de 2008-2009 que no lograron restablecer las condiciones de crecimiento de las economías y menos aún reducir la desigualdad social.

El comportamiento desde hace años de las principales economías de la OCDE indica que la ejecución de una política monetaria acomodaticia, acompañada de una política fiscal caracterizada por la austeridad, es parte del problema. Y cuando se modifica la política fiscal para únicamente realizar apoyos puntuales para mantener el empleo o para subsidiar a algunas actividades económicas —con la premisa de regresar a la consolidación fiscal, es decir, recuperar lo más pronto posible el equilibrio fiscal— no se resuelve la crisis y menos aún se contribuye a reducir la desigualdad social.

En la actualidad lo prioritario es ampliar el espacio de las actividades productivas y del mundo del trabajo y la gestión estatal debe encaminarse por ese sendero, supeditando los beneficios financieros. Un imprescindible primer paso es establecer el carácter de bien público de las vacunas contra el covid-19 a nivel mundial. Es una condición para restablecer las capacidades de producción en el conjunto de nuestras sociedades.

Gregorio Vidal es profesor e investigador titular del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa (Ciudad de México). Jefe del área de Investigación de Economía Política. Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UAM.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.610
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gregorio VidalLatinoamérica21Opinión


  • Noticias relacionadas

    • El retorno de la bipolaridad mundial, por Fernando Mires
      septiembre 9, 2025
    • De ballenas a algoritmos: por qué AL puede liderar una IA inspirada en la naturaleza
      septiembre 9, 2025
    • Proyecto la felicidad, por Oscar Arnal
      septiembre 9, 2025
    • Simón Bolívar: Ícono mundial, por Omar Ávila
      septiembre 9, 2025
    • Los hechos son los hechos, por Estílito García
      septiembre 9, 2025

  • Noticias recientes

    • Colombia dice que no prestará su territorio para invadir a Venezuela e insta al diálogo
    • Padrino: Sobrevuelo de helicóptero de EEUU cerca de La Orchila es un "falso positivo"
    • Nueve personas mueren calcinadas y al menos 20 heridas al incendiarse autobús en Bolívar
    • Detenciones de fiscales y jueces en varios estados del país: ¿qué se sabe?
    • Eduardo Torres cumple cuatro meses detenido: está incomunicado y sin audiencia preliminar

También te puede interesar

Comienzan las clases, por Tulio Ramírez
septiembre 8, 2025
No entiendo, por Fernando Rodríguez
septiembre 8, 2025
El impacto del liderazgo femenino con acento latino en ONU, por Susana Malcorra
septiembre 8, 2025
La importancia del número 35, por Gisela Ortega
septiembre 8, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Colombia dice que no prestará su territorio para invadir...
      septiembre 9, 2025
    • Padrino: Sobrevuelo de helicóptero de EEUU cerca de La Orchila...
      septiembre 9, 2025
    • Nueve personas mueren calcinadas y al menos 20 heridas...
      septiembre 9, 2025

  • A Fondo

    • Reinsertar no basta: expertos alertan que desescolarización...
      septiembre 8, 2025
    • Traslados arbitrarios: otra forma de represión contra...
      septiembre 7, 2025
    • Por qué Venezuela no está cerca de una transición...
      septiembre 7, 2025

  • Opinión

    • El retorno de la bipolaridad mundial, por Fernando...
      septiembre 9, 2025
    • De ballenas a algoritmos: por qué AL puede liderar...
      septiembre 9, 2025
    • Proyecto la felicidad, por Oscar Arnal
      septiembre 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda