• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Ecuador: ¿una nueva Constitución para quién?, por Santiago Cadena



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ecuador constituyente
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 11, 2025

Esta columna forma parte de la iniciativa LabPaz Internacional, con la cual activistas e intelectuales de varios países le hablan a los venezolanos

Autor: Santiago Cadena


No hay dos sin tres

Daniel Noboa ganó la presidencia de Ecuador en segunda vuelta, tras una campaña marcada por la descomposición del sistema político y el desgaste del correísmo. La Revolución Ciudadana suma ya tres derrotas consecutivas, y esta última fue contundente: casi 12 puntos de diferencia. Su candidata, Luisa González, no logró desmarcarse del expresidente Correa ni generar confianza en sectores sociales críticos, como el movimiento indígena, al que nunca ofreció una disculpa por la persecución sufrida durante su gobierno. Tampoco clarificó su propuesta económica ni se distanció de figuras internacionales impopulares como Nicolás Maduro.

La derrota se agravó con el escándalo de audios y chats difundidos por la Fiscalía, que evidenciaron pugnas internas y prácticas cuestionables en el Consejo de Participación Ciudadana, clave en la designación de autoridades. La dirigencia correísta cometió un último error al no reconocer los resultados y denunciar fraude sin pruebas.

En ese contexto, Noboa —heredero de un emporio económico y sin estructura partidaria real— capitalizó el vacío. Su prioridad ahora será consolidar el Estado empresarial anunciando reformas constitucionales, amparado en una victoria más construida por los errores de sus adversarios que por sus propios méritos.

El simulacro constituyente

En Ecuador, el discurso oficial vuelve a hablar de “refundación”. Pero tras la propaganda de una nueva Asamblea Constituyente no existe una voluntad democratizadora, sino la urgencia de restaurar el orden neoliberal. La administración de Daniel Noboa, con apoyo de los sectores empresariales y medios aliados, propone reescribir la Constitución de 2008. No para expandir derechos, sino para recortarlos.

La narrativa gira en torno a una supuesta obsolescencia del texto de Montecristi. Este es el nombre con el que se conoce a la Constitución ecuatoriana de 2008, elaborada por una Asamblea Constituyente en esa localidad de la costa del país. El proceso contó con amplia participación social, en el que diversas organizaciones aportaron con criterios y demandas históricas. El texto final fue aprobado mediante referéndum popular.

Sin embargo, el verdadero pecado de esta Constitución es otro: reconocer derechos colectivos, limitar el poder punitivo del Estado, garantizar la consulta previa y declarar al Ecuador territorio de paz.

Lo que no se cumplió, hoy se quiere borrar

La Constitución de Montecristi fue el resultado de un proceso participativo. Reconoció la plurinacionalidad, los derechos de la naturaleza, la economía solidaria y el acceso equitativo al agua y la tierra. Más que un texto progresista, fue una carta garantista. No falló; no se cumplió. Y ahora se pretende eliminar.

Los cambios no buscan mejorar lo existente. Apuntan a facilitar tratados de libre comercio, privatizar sectores estratégicos, desmantelar el derecho a la resistencia y suprimir las barreras legales al extractivismo.

Estado mínimo, represión máxima

Se perfila un modelo de Estado que garantiza negocios y criminaliza la protesta. Bajo el argumento de la seguridad y la lucha contra el crimen organizado, se propone eliminar garantías penales y ampliar la prisión preventiva. Este tipo de reformas abren la puerta a regímenes autoritarios con fachada constitucional.

Lo que está en juego

La verdadera disyuntiva no es entre conservar o cambiar la Constitución, sino entre ampliar la democracia o entregarla al mercado. La defensa de Montecristi no es fetichismo jurídico, sino resistencia a la regresión. Frente al despojo institucionalizado, es urgente articular desde abajo una defensa activa de los derechos conquistados.


*Santiago Cadena es periodista de Indymedia Ecuador / Ecuador Today

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.504
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

EcuadorLabPaz InternacionalOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La democracia no vuelve, por Luis Ernesto Aparicio M.
      agosto 14, 2025
    • Jamás me rendiré, por Fernando Luis Egaña
      agosto 14, 2025
    • El ranquin de mentiras y la vicepresidencia, por Ariel Sribman Mittelman
      agosto 14, 2025
    • Roscio, un héroe relegado (y II), por Simón García
      agosto 14, 2025
    • La anfitriona secreta de la Libertad venezolana, por Rafael A. Sanabria M.
      agosto 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Faces UCV rechaza "campaña" contra académicos tras publicaciones de medios oficialistas
    • Trabajadores y gremios protestan contra la represión: "El salario también está preso"
    • Marco Rubio confirma despliegue de fuerzas del ejército de EEUU en el sur del Mar Caribe
    • Cabello anuncia incautación de 1.500 kg de explosivos de "alto poder" en Anzoátegui
    • Alcaldía de Maracaibo, ahora gobernada por el PSUV, contrató a Fospuca

También te puede interesar

Lecciones de liderazgo en el Plan de Barranquilla, por Marino J. González R.
agosto 13, 2025
Operación para socavar el liderazgo de MCM y EGU, por Gonzalo González
agosto 13, 2025
Maniqueísmo mesiánico: crónica de una derrota anunciada, por José Rafael López P.
agosto 13, 2025
Los niños en el deporte de alta competencia, por Jesús Elorza
agosto 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Faces UCV rechaza "campaña" contra académicos tras...
      agosto 14, 2025
    • Trabajadores y gremios protestan contra la represión:...
      agosto 14, 2025
    • Marco Rubio confirma despliegue de fuerzas del ejército...
      agosto 14, 2025

  • A Fondo

    • Baja participación dificulta la gobernanza de nuevos...
      agosto 14, 2025
    • Demandas en Inspectorías del Trabajo y tribunales...
      agosto 11, 2025
    • El patrón del CNE desde #28Jul: Irrespeto a normas...
      agosto 10, 2025

  • Opinión

    • La democracia no vuelve, por Luis Ernesto Aparicio...
      agosto 14, 2025
    • Jamás me rendiré, por Fernando Luis Egaña
      agosto 14, 2025
    • El ranquin de mentiras y la vicepresidencia, por Ariel...
      agosto 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda