Edmundo González: Retirar la nacionalidad a Leopoldo López viola el derecho internacional
Edmundo González condenó la intención de Nicolás Maduro de retirarle a Leopoldo López la nacionalidad y expuso la situación de miles de venezolanos que migraron y están imposibilitados para obtener documentos de identidad, tanto cédulas como pasaportes
Edmundo González condenó la intención de Nicolás Maduro de retirarle a Leopoldo López la nacionalidad por supuestamente apoyar intervenciones internacionales en el país. Por medio de un post en su cuenta de X, González señaló: «Privar a un ciudadano de su nacionalidad por motivos políticos vulnera los principios más básicos del derecho internacional».
También sostuvo que la amenaza en contra del fundador de Voluntad Popular forma parte de una práctica de «los regímenes autoritarios» de la región.
La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, fue quien informó que Maduro envió una petición al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para quitarle la nacionalidad a Leopoldo López. También dijo que se solicitaría eliminarle el pasaporte; sin embargo, el opositor no posee ese documento porque era un preso político que además huyó del país.
*Lea también: López a Maduro: Estamos de acuerdo en recorrer caminos para salir de la dictadura
Durante su mensaje de apoyo a López, Edmundo González expuso la situación de millones de venezolanos que migraron y están imposibilitados para obtener sus documentos de identidad, tanto pasaportes como cédulas de identidad. Igualmente, indicó que las trabas para este tipo de trámite ha dejado a miles de niños, hijos de venezolanos, en situación de apatridia.
«Solidario con Leopoldo y con cada venezolano víctima», escribió Edmundo González, quien está exiliado en España, luego de que le tocara huir por exigir los resultados desglosados de las elecciones presidenciales de 2024, que la oposición asegura que ganó.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





