• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

EEUU anuncia otra vía para regularizar a migrantes casados con ciudadanos estadounidenses



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

EEUU MIGRANTES
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
VOA | junio 18, 2024

El presidente Joe Biden se dispone a implementar uno de los programas migratorios para indocumentados más abarcadores de su administración. A través de un nuevo proceso, los inmigrantes irregulares que estén casados con un ciudadano de EEUU podrán aplicar a residencia sin salir del país

Texto: Salomé Ramírez Vargas


Los inmigrantes indocumentados que estén casados con ciudadanos estadounidenses tendrán una nueva vía para solicitar la residencia permanente sin tener que abandonar el país, anunció este martes la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés), comenzará a implementar a finales del verano de este año un proceso que “asegurará que los ciudadanos estadounidenses y sus parejas no ciudadanas, así como sus hijos, puedan mantener a su familia unida”.

Altos funcionarios de la administración detallaron que se considerarán “caso a caso” las solicitudes de “ciertas” personas que “cumplan con los requerimientos específicos” para participar del proceso.

Quienes sean aprobados, tendrán acceso a un permiso de permanencia temporal en el país por tres años para que en ese tiempo inicien el proceso de solicitud de residencia permanente. Durante ese tiempo, serían elegibles para permisos de trabajo.

Aunque no detallaron cuánto tomaría el proceso, los funcionarios aseguraron que “el propósito es asegurar que una vez tengan el permiso de permanencia temporal, pueden solicitar un ajuste de estatus desde EEUU con sus familias”.

Actualmente, los inmigrantes indocumentados que estén casados con un ciudadano estadounidense primero deben salir de EEUU hacia su país de origen para solicitar la residencia permanente a través de un proceso consular que puede tomar décadas, y que separa a las familias por un tiempo indefinido.

“Los desafíos y la incertidumbre de este proceso resultan en que muchos cónyuges elegibles no soliciten residencia permanente”, dijo uno de los funcionarios.

¿Cuáles son los requisitos que pide EEUU?

Los cónyuges de un ciudadano estadounidense que busquen regularizar su estatus tendrán que haber entrado irregularmente a EEUU, es decir, sin haber recibido un parole o admisión en algún puerto de entrada.

Tendrán que haber cumplido 10 años de estancia en el país antes del 17 de junio de 2024, y también estar casados con la persona ciudadana antes de esa fecha. Además, no deben representar una amenaza para la seguridad pública del país.

*Lea también: Migración ordenada a EEUU demanda más programas legales y no ampliación del muro

No serán elegibles quienes hayan sido deportados anteriormente y regresaron irregularmente al país.

Los funcionarios aseguraron que en las próximas semanas detallarán el costo de la solicitud y la plataforma a través de la cuál podrán solicitar los posibles beneficiarios. “Cualquier persona que intente presentar una solicitud antes de que se abra el proceso será rechazada”, detallaron los funcionarios.

Se anticipa que esta acción beneficie a unas 500.000 personas que permanecen irregulares en EEUU pero están casadas con un ciudadano estadounidense. Mientras, unos 50.000 hijos de estos inmigrantes indocumentados, menores de 21 años y cuyo padre o madre se casó antes de sus 18 años, también se podrán beneficiar.

Camino a la residencia permanente para soñadores

A esta nueva vía a la residencia permanente para cónyuges de ciudadanos, se une una acción adicional para “facilitar el proceso de visa de trabajo para aquellos que se hayan graduado de la universidad y tengan una oferta de trabajo altamente cualificado”, incluyendo beneficiarios de DACA (Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia).

Visas de trabajo como la H1B, que permite a empleadores estadounidenses contratar a extranjeros en ocupaciones especializadas, significan un camino a la “green card” para algunos beneficiarios de DACA, a través de una residencia por razones de empleo que debe ser patrocinada por el empleador.

Los funcionarios detallaron que el nuevo proceso “aclarará y mejorará” el proceso existente para que los “soñadores” accedan a este tipo de visas de manera “más rápida”.

Beneficiarios de DACA que hayan incumplido los términos de sus permisos de estancia y no tengan su estatus vigente, no podrán ser elegibles.

El sábado pasado, DACA cumplió 12 años de haber sido implementado por la administración del presidente Barack Obama, y del entonces vicepresidente, Joe Biden.

Datos oficiales apuntan a que más de 800.000 jóvenes que fueron llevados a EEUU por sus padres y se quedaron en el país de manera irregular, se han beneficiado de la protección a deportación y el permiso de trabajo que ofrece el programa.

Los funcionarios de la administración Biden reiteraron que estas dos medidas anunciadas continúan siendo soluciones temporales hasta que “el Congreso no actúe para proveer mayor estabilidad” a las familias.

“Estas medidas ayudarán a mantener unidas a las familias estadounidenses y permitirán que más jóvenes contribuyan a nuestra economía y a nuestro país”, agregó uno de los funcionarios.

Hace apenas dos semanas, autoridades migratorias en EEUU anunciaron amplias restricciones al asilo en la frontera suroeste, prohibiendo el acceso a esta protección para quienes crucen irregularmente al país. Una medida que ya fue desafiada en la corte.

“Aunque todavía estamos en la fase de implementación, los encuentros entre puertos de entrada han bajado y las repatriaciones han subido”, dijo un funcionario estadounidense.

Post Views: 4.646
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alejandro Mayorkascrisis migratoriaEEUUJoe Bidenmigrantes venezolanosVOA


  • Noticias relacionadas

    • Delcy Rodríguez: Tema del «narcoestado» es una calumnia para justificar intervención
      agosto 29, 2025
    • Corte de apelaciones bloquea esfuerzos de Trump por poner fin al TPS para venezolanos
      agosto 29, 2025
    • 319 migrantes llegaron al país este #29Ago tras ser deportados desde EEUU
      agosto 29, 2025
    • Relatores de la ONU alertan riesgos para activistas si son deportados de EEUU
      agosto 29, 2025
    • La Conversa | Verificadores detectan desinformación sobre buques de EEUU en el Caribe
      agosto 29, 2025

  • Noticias recientes

    • Negociaciones por Monómeros: ¿quién gana y quién pierde con la posible venta?
    • Guyana elige nuevo presidente con tensión fronteriza con Venezuela de fondo
    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
    • Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander Cambero
    • Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares del Caribe, por Carlos Correa

También te puede interesar

Maduro a EEUU: «No hay forma de que le entren a Venezuela»
agosto 29, 2025
No pudieron llegar a EEUU: 18.291 migrantes, la mayoría venezolanos, vuelven a Suramérica
agosto 29, 2025
Padrino López niega narcoestado en el país y afirma que «no hay espacio para el miedo»
agosto 28, 2025
Maduro afirma que se viola tratado internacional con incursión de submarino de EEUU
agosto 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Negociaciones por Monómeros: ¿quién gana y quién...
      agosto 30, 2025
    • Guyana elige nuevo presidente con tensión fronteriza...
      agosto 30, 2025
    • Delcy Rodríguez: Tema del "narcoestado" es una calumnia...
      agosto 29, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
      agosto 30, 2025
    • Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander...
      agosto 30, 2025
    • Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares...
      agosto 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda