• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

EEUU a migrantes venezolanos: «No sigan para el norte porque no van a poder entrar»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Frontera muro Trump - acnur
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
María de los Ángeles Graterol | octubre 13, 2022

La cantidad de visas a otorgar por EEUU bajo el esquema del nuevo programa (24.000) es insuficiente frente a la magnitud de la crisis migratoria venezolana, que ha sobrepasado la capacidad de respuesta de los países receptores en Latinoamérica, donde hay al menos cinco de los siete millones de desplazados por la emergencia humanitaria que vive Venezuela 


Blas Núñez-Neto, subsecretario interino de Política Fronteriza e Inmigración de Estados Unidos, adscrito al Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés), informó que los migrantes venezolanos podrán aplicar de forma online y gratuita, desde cualquier país en el que se encuentren, al nuevo programa migratorio ofrecido por el gobierno estadounidense, que implica, entre otros beneficios, autorización para volar directamente por avión y residir en territorio norteamericano por dos años, con un permiso de trabajo garantizado.

El funcionario explicó que la petición no tendrá ningún costo ni para el solicitante ni el patrocinador, que es una figura que exigen dentro de ese plan con el que la administración de Joe Biden — hasta ahora criticada por líderes republicanos por mantener una política migratoria «blanda»—  pretende reducir el número de connacionales que llega a la frontera sur con México — a través de estados como Texas— donde en el último año fiscal se estima que los agentes de inmigración registraron 180.000 encuentros con ciudadanos procedentes de Venezuela. Ese número, dado por Núñez-Neto en una rueda de prensa este 13 de octubre, es cuatro veces mayor que el documentado durante 2021.

Lea también: Claves sobre el nuevo programa de EEUU para migrantes venezolanos

Comentó que ese plan para los venezolanos es similar al proceso «Unidos por Ucrania», en el que se le facilitó la regularización migratoria a los ciudadanos ucranianos que huían de la invasión rusa, iniciada en febrero de 2022. Señaló que en ese caso hubo experiencias en las que las solicitudes de viaje a EEUU se resolvieron en una semana, por lo que espera que con los venezolanos el trámite tampoco sea largo.

«Puede ser muy rápido, todo online, si todos los datos están dados bien», señaló en la conferencia organizada por el Departamento de Estado, a la que asistió TalCual.

Según Núñez, la administración de Andrés López Obrador, presidente de México, está considerando habilitar refugios para los migrantes venezolanos que son devueltos a ese país, que por cierto ya recibió este 13 de octubre el primer grupo de connacionales, tras ser trasladados en una camioneta tipo van del Instituto Nacional de Migración de esa nación, en medio del puente internacional entre Eagle Pass —una ciudad del estado de Texas, fronteriza con territorio azteca — y Piedras Negras, la capital del estado mexicano de Coahuila.

«Es una pregunta para los compañeros en México, pero sé que nuestros colegas estaban hablando con organizaciones internacionales para crear albergues para que esa gente pueda tener un lugar para quedarse. A los venezolanos que están contemplando ese viaje tan peligroso o que están en camino, no sigan para el norte porque no van a poder entrar por la frontera«, insistió la autoridad estadounidense.

https://twitter.com/GriffJenkins/status/1580587671369715713?s=20&t=8LobgeYwi0xQApva_VXrfA

En ese sentido, al preguntársele si el gobierno de Biden tenía mecanismos para asegurarse de que los derechos humanos de los retornados no fuesen violados una vez en México y que no se contemplase su regreso a Venezuela, donde sus vidas podrían estar en riesgo, solo aseveró lo siguiente: «El gobierno de México tiene sus obligaciones bajo la ley internacional».

Ya la organización Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), que promueve la defensa de DDHH en el continente, expresó estar «alarmada» por las recientes decisiones por parte de las autoridades estadounidenses y advirtió que, en el caso de los devueltos a través del programa Quédate en México, «la gestión mexicana no ha salvaguardado el bienestar y la protección de los migrantes y solicitantes de asilo en la frontera. El mismo obligaba a los solicitantes de asilo a esperar del lado mexicano los juicios de inmigración en las cortes estadounidenses».

Incluso el mismo secretario del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, Alejandro N. Mayorkas afirmó en días pasados que la «evidencia significativa indica que las personas que esperan sus audiencias judiciales en México (…) estuvieron sujetas a extrema violencia e inseguridad a manos de organizaciones criminales transnacionales que se beneficiaron de la explotación de las vulnerabilidades de los migrantes”.

El Departamento de Seguridad Nacional «parece no tener reparos en aumentar la cantidad de migrantes que estarán expuestos a graves peligros por la expulsión a México», afirmó en una comunicación la asociación no gubernamental basada en EEUU.

Por otro lado, Núñez comentó que no se descarta que en el futuro el programa pueda aplicarse a otros migrantes de países como Cuba, Nicaragua o Haití, que han encabezado junto a los venezolanos las caravanas que parten desde Centroamérica con destino a suelo estadounidense.

¿En qué consiste el programa migratorio para venezolanos?

El 21 de septiembre de este año, Joe Biden indicó que estaba trabajando con México y otros países latinoamericanos para fijar una política migratoria que detenga el flujo en la frontera sur de su país. En ese entonces aseveró que «no es racional» enviar a migrantes indocumentados de Venezuela de regreso a su país. Días después su administración hizo anuncios que dejaron ver hacia donde apuntaba dicha política.

En un comunicado emitido por el DHS el 12 de octubre, se anunció que, en aras de disminuir la migración irregular y desorganizada, se pondrá en marcha un proceso «para traer de manera legal y segura hasta 24.000 venezolanos calificados». Se trata de un Permiso Humanitario o de Beneficio Público Significativo para personas que están fuera de Estados Unidos (Parole) para connacionales.

El problema es que la cantidad de visas a otorgar en ese programa es insuficiente frente a la magnitud de la crisis migratoria venezolana, que ha sobrepasado la capacidad de respuesta de los países receptores en Latinoamérica, donde, de acuerdo con cifras de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados Venezolanos (R4V),  se concentran cinco millones de venezolanos.

Para tener una idea del alcance de ese plan: solo en agosto de este año 25.000 migrantes venezolanos llegaron a la frontera entre EEUU y México, de acuerdo con datos de la Patrulla Fronteriza.

ONG como Amnistía Internacional y representantes de la gestión de Juan Guaidó, entre ellos Carlos Vecchio, han criticado la medida.

«Esto es demoledor. Quienes huyen de Venezuela no lo hacen por elección, sino por necesidad, hambre, persecución, violaciones y una emergencia humanitaria compleja. Los refugiados y migrantes venezolanos merecen protección, no más discriminación», expresó la organización venezolana Provea.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos también anunció que todos los migrantes venezolanos que ingresen ilegalmente a territorio estadounidense serán deportados a México, cuyo gobierno aceptó dicha medida que tiene vigencia inmediata.

Nos preocupa que se impida a partir de hoy entrada a EEUU de venezolanos en frontera. Medidas de protección humanitaria no deben dejarlos más desvalidos como ocurriría con venezolanos a merced de mafias en México. Pedimos a EEUU priorizar a venezolanos que ya están en frontera. https://t.co/BMky4JaAtm

— CARLOS VECCHIO (@carlosvecchio) October 13, 2022

Post Views: 7.708
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Estados UnidosMéxicomigrantes venezolanos


  • Noticias relacionadas

    • El músculo de EEUU en el Caribe «contra el narcotráfico»: ¿lanzallamas contra una mosca?
      septiembre 12, 2025
    • Deportados 256 migrantes venezolanos desde EEUU este #10Sept: siete son niñas y niños
      septiembre 10, 2025
    • Venezolanos son los solicitantes de asilo más numerosos en la UE durante 2025
      septiembre 8, 2025
    • Retornan tres niños separados por EEUU en vuelo de deportación este #5Sep
      septiembre 5, 2025
    • Rubio dice que interceptar cargamentos de droga «ya no funciona» y EEUU volverá a atacar
      septiembre 3, 2025

  • Noticias recientes

    • EEUU reportó tres ataques contra "narcolanchas": solo en dos casos presentó "pruebas"
    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
    • El partido del pueblo, por Douglas Zabala

También te puede interesar

No pudieron llegar a EEUU: 18.291 migrantes, la mayoría venezolanos, vuelven a Suramérica
agosto 29, 2025
Morena, Sheinbaum y la justicia electa: ¿reforma democrática o concentración de poder?
agosto 29, 2025
Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian «detención injusta» y claman apoyo
agosto 26, 2025
Henrique Capriles llama a abrir espacios de negociación y diálogo en el país
agosto 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU reportó tres ataques contra "narcolanchas": solo...
      septiembre 17, 2025
    • Comité solicita a Suiza constatar situación de presos...
      septiembre 16, 2025
    • Trump asegura que EEUU aniquiló una tercera embarcación...
      septiembre 16, 2025

  • A Fondo

    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025
    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue:...
      septiembre 14, 2025

  • Opinión

    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 17, 2025
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo...
      septiembre 17, 2025
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
      septiembre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda