• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

«EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere oír es cuándo se va Maduro»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Maduro y Richard Grenell
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | noviembre 22, 2025

El lunes 24 de noviembre, el Cartel de los Soles será designado como Organización Terrorista Extranjera, lo que representa «una presión más grave» de la que ha habido hasta el momento, asegura el politólogo José Vicente Carrasquero


“Puede que estemos teniendo algunas conversaciones con Maduro. Veremos cómo resulta, a ellos les gustaría, les gustaría hablar”. La breve declaración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abrió la posibilidad a un acercamiento diplomático, en medio del despliegue militar en el mar Caribe y la amenaza de declarar al Cartel de los Soles, como una Organización Terrorista Extranjera a partir del 24 de noviembre.

La declaración tuvo impacto. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no tardó en responder y se ofreció a ayudar para que “se dé un diálogo”. Esta vez -a diferencia de 2024- no argumentó el principio de no intervención. 

La Organización de Naciones Unidas alentó el diálogo y ofreció sus buenos oficios, pero reconoció que no ha tenido señales de que las partes en conflicto quieran su ayuda. 

Casi un mes antes de la declaración de Trump, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, quien ha expresado su rechazo a los ataques de EEUU en el mar Caribe,  expresó su intención de actuar como mediador. Durante un encuentro bilateral en Malasia le hizo el planteamiento a su homólogo norteamericano, pero este le restó importancia, según reseñaron medios internacionales.

En Venezuela, el opositor Henrique Capriles Radonski celebró la posibilidad de un acercamiento, pero prefiere hablar de negociación y no de diálogo porque -en su opinión- da la sensación de que “no cambiará nada”. Este miércoles 19, en una transmisión en vivo, pidó a Maduro dar señales claras de querer negociar. 

Ante las expectativas generadas, el politólogo y consultor en Opinión Pública José Vicente Carrasquero explica que “conversar y dialogar no es lo mismo”. Tampoco es lo mismo “dialogar y negociar”, aclara.

Se trata, dice, de estadios de procesos políticos que empiezan por una conversación, que puede avanzar a más conversaciones o escalar a un diálogo, dependiendo de los resultados del primer acercamiento. 

Carrasquero hace la precisión en aras de evitar que la ciudadanía se confunda y pueda pensar que el presidente norteamericano está dando un reconocimiento a Nicolás Maduro, cuando la realidad es que Donald Trump habla de la presencia de la CIA en Venezuela, califica a Maduro como líder del Cartel de los Soles y anuncia que el 24 de noviembre será designada como una Organización Terrorista Extranjera.

“Las conversaciones son nada más que eso, conversaciones. Yo estoy dispuesto a hacer esto, yo estoy dispuesto a hacer aquello y evidentemente de ahí en adelante si le interesara  a Trump, que es el que tiene el control de la situación en este momento, habría posiblemente un diálogo”, señala.

Para el politólogo, el diálogo entre Estados Unidos y Venezuela no es una opción. “Yo veo el diálogo sencillamente imposible. Los costos negativos que tendría para Trump y su administración dentro del país serían muy altos”.

Lo que sí ve Carrasquero es que pueda darse una conversación entre Trump y Maduro, pero que “difícilmente” llegará a un diálogo y a una negociación que termine en acuerdos.

En este punto, recordó que la administración Maduro ha irrespetado los acuerdos firmados, entre ellos el de Barbados, que contemplaba las garantías para las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. “De eso han tomado debidamente nota las instituciones involucradas por Estados Unidos en este proceso”, comenta. 

¿Barbados, un acuerdo emergente? inhabilitaciones

Al momento de hablar de una posibilidad de diálogo, señala que se debe recordar la acusación formal por “narcoterrorismo” que pesa sobre Maduro en Estados Unidos. Es el mismo juicio, prosigue, que se le sigue a Hugo Carvajal, exjefe de Inteligencia, y al mayor general (r) Clíver Alcalá Cordones que se declararon culpables ante la justicia norteamericana.

“Mal puede los Estados Unidos abrirle un espacio a una persona que está juzgando como un criminal para negociar que se quede en el poder y este tipo de cosas. Yo creo que se está armando un clima que no se corresponde con las verdaderas intenciones de Estados Unidos en este momento”.

Estados Unidos acusó a Maduro en 2020 de «negociar» el envío de “toneladas” de cocaína producidas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a las que proporcionó armas militares. También se le acusa de coordinar “asuntos exteriores” con Honduras y “otros países” para facilitar el tráfico de drogas en “gran escala”.

¿Mediadores?

Los países y organismos que se han ofrecido recientemente a mediar en el caso venezolano no son, en opinión de Carrasquero, las voces que puedan ayudar a resolver el conflicto o que cuenten con el aval de Estados Unidos.

En este grupo incluye a México y Brasil.  “Cualquier mediación de estos países yo la daría por descontada” y “sería muy mala noticia”, advierte al tiempo que destaca que ambos líderes son “socios políticos de Maduro”.

En este sentido, considera que su ofrecimiento es “más bien una intromisión» dado que carecen de la «verticalidad necesaria en términos de independencia y criterio» para participar como mediadores.

En el caso de la ONU, recuerda que el gobierno de Donald Trump no ha hecho una buena evaluación del organismo, por tanto “difícilmente pueda representar algún tipo de presión”.

Pero más allá de las consideraciones sobre Sheinbaum, Lula y la ONU, Carrasquero resalta que Estados Unidos no acepta mediaciones porque siempre va directo ya que él es el último escalón en las decisiones que se toman a nivel internacional.

En este sentido, considera que ofrecerse de mediador es un acto que quizás busca crear algún ambiente de opinión pública, pero duda que Estados Unidos lo acepte.

Este miércoles 19, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, negó que haya negociaciones con Estados Unidos para un cambio político en Venezuela y aseguró que «nada puede poner en riesgo la revolución bolivariana». «¿Cuál negociación…? lo que son unos rolos de gafos», comentó.

Según una investigación publicada el martes 18 de noviembre por The New York Times, la Casa Blanca habría rechazado una propuesta de Maduro de dimitir tras un periodo de dos años, en el marco de negociaciones extraoficiales que habrían sido autorizadas por el mandatario estadounidense para explorar soluciones a la crisis en Venezuela.

*Lea también: Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro: ¿qué dicen las incautaciones de drogas?

El 24 de noviembre: más presión sobre Maduro

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que el 24 de noviembre el Cartel de los Soles será designada como una Organización Terrorista Extranjera (FTO, por sus siglas en inglés). El gobierno de Donald Trump asegura que Nicolás Maduro es el líder de este grupo, junto a otros funcionarios de la administración chavista.

«El Cartel de los Soles es liderado por Nicolás Maduro y otros individuos de alta jerarquía del régimen ilegítimo de Maduro, que ha corrompido a las Fuerzas Armadas, Inteligencia, Legislatura y Poder Judicial de Venezuela. Ni Maduro ni sus compinches representan un gobierno legítimo en Venezuela», señala el comunicado del Departamento de Estado.

En su programa Con el mazo dando de este 19 de noviembre, Diosdado Cabello, se refirió a la fecha en todo de burla.

“Se va a ir noviembre y van a seguir engañando a su gente. Ya dijeron que la vaina es el 24. El que vaya a comer hallacas, coma de una vez…Cómo les gusta manipular a su propia gente…”, comentó.

La administración Maduro ha negado las acusaciones realizadas por el gobierno de Estados Unidos y ha señalado que el único interés de Trump es propiciar «un cambio de régimen» en Venezuela.

La declaración del Cartel de los Soles como una Organización Terrorista Extranjera (FTO) es un grado adicional de presión mucho más grave de lo que había habido hasta ahora, advierte Carrasquero, quien asegura que con esta designación incluso podría ser declarado objetivo militar.

“Lo que hay de parte de Estados Unidos es presión y la única conversación que quiere oír Trump es cuándo se va Maduro. Si estás dispuesto a irte, te ayudo, buscamos la manera de que salgas de Venezuela, si no es muy difícil”, afirma el consultor.

En su opinión, el gobierno de Estados Unidos hace un esfuerzo por evitar una confrontación militar e intenta hacer “entrar en razón” a Nicolás Maduro con esta nueva amenaza. “Te estamos pidiendo que te vayas”, es el mensaje que envía Trump, dice Carrasquero.

Al entrar en vigencia la designación del Cartel de los Soles como FTO, los funcionarios de EEUU estarían impedidos de tener algún tipo de contacto o ayuda con los funcionarios de la administración Maduro, acusados por Estados Unidos de liderar este grupo.

En una entrevista con el canal One America News, el secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, aseguró que la designación del Cartel de los Soles como Organización Terrorista Extranjera abrirá un “amplio abanico de nuevas opciones” para el gobierno estadounidense en su estrategia contra Nicolás Maduro y su entorno.

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 224
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Conflicto EEUU VenezuelaNicolás Maduro


  • Noticias relacionadas

    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía por aumento de actividad militar
      noviembre 21, 2025
    • Maduro pide a estudiantes «conectarse» a universitarios de EEUU para mediar en conflicto
      noviembre 21, 2025
    • Gustavo Petro propuso «un gobierno de transición compartido» en Venezuela
      noviembre 21, 2025
    • Unos 60 diputados europeos alertan de riesgo de intervención militar de EEUU en Venezuela
      noviembre 21, 2025
    • Maduro deja «vestidos y alborotados» a seguidores: invitación a cumpleaños fue «broma»
      noviembre 21, 2025

  • Noticias recientes

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere oír es cuándo se va Maduro"
    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero

También te puede interesar

Para Nicolás Maduro ¿Se acabó?: Es lo que parece pero no lo que pasa, por Ángel Monagas
noviembre 21, 2025
Maduro: Colombia y Venezuela están obligadas a marchar juntas hacia la independencia
noviembre 20, 2025
Colombia dice respetar a Venezuela y que palabras de su canciller se sacaron de contexto
noviembre 20, 2025
Cabello niega negociaciones con EEUU: «Nada puede poner en riesgo la revolución»
noviembre 20, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Inflación, distorsiones y deuda: radiografía de una economía...
      noviembre 22, 2025
    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía...
      noviembre 21, 2025
    • Maduro pide a estudiantes "conectarse" a universitarios...
      noviembre 21, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi...
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América...
      noviembre 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda