EEUU enviará su más moderno portaaviones al Caribe para combatir carteles de drogas
El anuncio del despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford coincide con un nuevo ataque en el mar Caribe, en el que murieron seis personas, a una embarcación operada supuestamente por miembros del Tren de Aragua
El portavoz principal del Departamento de Guerra de Estados Unidos, Sean Parnell, anunció este viernes 24 que se ordenó el despliegue del Grupo de Ataque del portaaviones Gerald R. Ford hacia el mar Caribe, con el objetivo de contribuir a la lucha contra carteles del narcotráfico que desplegó el presidente Donald Trump en aguas internacionales desde mediados de agosto.
En un comunicado, difundido por Parnell, se indicó que la presencia del USS Gerald R. Ford –el portaaviones más grande y avanzado de la Armada estadounidense– reforzará a las tropas desplegadas en el Caribe y aumentará la capacidad para «detectar, monitorear y neutralizar a actores y actividades ilícitas que ponen en riesgo la seguridad y prosperidad del territorio estadounidense y la estabilidad del hemisferio occidental».
Las operaciones –bajo supervisión del Comando Sur– estarán orientadas a interrumpir el tráfico de narcóticos. El despliegue, insistió el Departamento de Guerra, cumple con las directrices de Trump «para desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y contrarrestar el narcoterrorismo».
Hace tres semanas, señaló el diario AS, el portaaviones USS Gerald R. Ford fue desplegado en aguas del Mediterráneo donde se han hecho ejercicios de práctica junto a aliados de la OTAN. Estados Unidos mantenía la presencia de portaaviones en el mar Mediterráneo desde 2022, antes de la invasión rusa de Ucrania.
El anuncio del despliegue del USS Gerald R. Ford coincide con un nuevo ataque en el mar Caribe, en el que murieron seis personas, a una embarcación operada supuestamente por miembros del Tren de Aragua con cargamento de drogas.
Con este ataque y de acuerdo a la información suministrada por las autoridades norteamericanas van 40 personas asesinadas en los operativos antidrogas que realiza Estados Unidos desde mediados de agosto en el mar Caribe y que se han extendido al océano Pacífico.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





