EEUU evalúa las visas válidas de más de 55 millones de personas en busca de infracciones

Un funcionario del Departamento de Estado afirmó que la revisión forma parte de «la verificación continua» que están haciendo desde que Trump llegó al poder en enero
La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves 21 de agosto que está revisando los casos de más de 55 millones de personas con visados estadounidenses válidos, en busca de posibles infracciones que podrían resultar en la anulación de los documentos y su deportación de EEUU.
Un funcionario del Departamento de Estado afirmó que «la verificación continua» que realiza esa entidad desde el regreso de Trump al poder en enero pasado «incluye a los más de 55 millones de extranjeros que actualmente poseen visas estadounidenses válidas», sin ofrecer detalles sobre el plazo de la investigación.
«El Departamento de Estado revoca las visas siempre que existan indicios de una posible inelegibilidad, como por ejemplo, indicadores de permanencia vencida, actividad delictiva, amenazas a la seguridad pública, participación en cualquier tipo de actividad terrorista o apoyo a una organización terrorista», agregó.
*Lea también: 313 venezolanos retornaron al país desde México en un vuelo de Conviasa
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Donald Trump libra una vasta ofensiva antiinmigratoria. También lanzó una cruzada en contra de las universidades en cuyos campus se manifestaron movimientos propalestinos en protesta de la guerra en Gaza, que Trump equipara con muestras de antisemitismo.
Este miércoles, Amnistía Internacional acusó al gobierno de Estados Unidos de violar los derechos humanos al utilizar herramientas de inteligencia artificial (IA) para vigilar a migrantes, así como a estudiantes extranjeros opuestos a la campaña militar israelí en la Franja de Gaza
«Es profundamente preocupante que el gobierno estadounidense implemente tecnologías intrusivas asistidas por IA como parte de un programa de deportaciones masivas y la represión de la expresión propalestina», dijo Erika Guevara-Rosas, directora de Investigación de Amnistía Internacional, en un comunicado.
Con información de la agencia EFE/RFI
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.