EEUU incluye a cubanos y venezolanos en la «revisión rigurosa» de tarjetas de residente
Desde que Donald Trump asumió el poder adelanta una férrea política para controlar la inmigración ilegal que contempla desde redadas antimigratorias hasta la revocatoria de medidas de protección aprobadas en la gestión de Joe Biden
El Gobierno estadounidense incluyó a los cubanos y venezolanos en la lista de 19 nacionalidades de «países de preocupación» a los que someterá a una «revisión rigurosa» de sus tarjetas de residente, o ‘green cards’, confirmó el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) a la agencia EFE este jueves 27.
Consultado por la nueva orden de revisar la residencia de «todos» los migrantes de naciones de «riesgo», tras el tiroteo contra la Guardia Nacional en Washington, el USCIS compartió en un correo electrónico el decreto que firmó el presidente Donald Trump en junio para prohibir o restringir los viajes desde 19 países.
Dicha orden ejecutiva prohíbe, por «seguridad nacional», el ingreso de ciudadanos de Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen, además de restringir los de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.
*Lea también: La migración: del trauma a la resiliencia
Migrantes a la expectativa
Desde que Donald Trump asumió el poder adelanta una férrea política para controlar la inmigración ilegal que contempla desde redadas antimigratorias hasta la revocatoria de medidas de protección aprobadas en la gestión de Joe Biden.
A principios de noviembre, 600.000 venezolanos quedaron en situación irregular tras el vencimiento de su estatus de protección temporal (TPS), concedido por la administración Biden y revocado por Donald Trump. El TPS les permitía permanecer en el país de manera legal al considerarse que no podían regresar a su país natal de manera segura.
«La gente (está) muy angustiada, muy desesperada. Si no tienes una petición de asilo, si no tienes ninguna otra opción, tienes el riesgo de ser deportado si te detienen», dijo William Díaz, fundador de «Casa de Venezuela», una ONG que ayuda jurídicamente a migrantes en Estados Unidos.
Con información de la agencia EFE
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.




