• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Efecto disruptivo y creativo?, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Efecto disruptivo y creativo? / Javier Milei
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | septiembre 12, 2023

Mail: [email protected]


El malestar popular que se va extendiendo en varios países democráticos en nuestra región latinoamericana, está propiciando fragmentación, polarización y salidas radicales. El descontento se expresa, entre otros, en el rechazo a la política y los políticos tradicionales. En ese contexto, resultan ilustrativos los casos de Nayib Bukele en el Salvador, Javier Milei en Argentina o José Antonio Kast en Chile; proyectos que exigen de una reflexión, pues si bien se caracterizan por enfatizar una tendencia disruptiva, también pueden resultar creativos, al servir de estímulo para cambios necesarios en las erráticas y, en algunos casos, anacrónicas estrategias de los partidos políticos tradicionales que, en principio, apoyan la democracia; pero, paradójicamente, con sus conductas, están contribuyendo a erosionar la institucionalidad democrática y exacerbar del desasosiego popular.

El caso del llamado «efecto Bukele», que está ganando amplio apoyo en varios sectores políticos en la región, ilustra sobre la urgencia de lograr soluciones concretas y efectivas para los graves problemas sociales, por ejemplo, la miseria y la inseguridad. El presidente Nayib Bukele ha concentrado la atención en el grave problema de inseguridad, que vive toda la población salvadoreña, con un marcado énfasis mediático; empero, no debemos menospreciar los altos costos sociales de sus políticas de seguridad. Al respecto, conviene resaltar que la eficiencia y la competitividad, no deberían estar reñidas con la sensibilidad social.

Ahora nos encontramos con lo que podríamos definir como el «efecto Milei» en la Argentina, un candidato conservador que promueve una propuesta radical, que está impactando la política y los políticos tradicionales. Un proyecto con propuestas ambiciosas y complejas, que algunos definen como «un potencial tsunami social», con graves efectos en la gobernabilidad y la estabilidad del país; empero, está logrando un amplio respaldo popular.

*Lea también: ¡Líbranos de la moda “Milei”!, por Humberto García Larralde

Es importante destacar que en las primarias PASO, celebradas el pasado 13 de agosto, Javier Milei, el candidato del partido de la derecha radical la Libertad Avanza, logró el más alto respaldo popular con un 30%, en segundo lugar, se ubicó Sergio Massa del oficialismo Unión por la Patria con un 21% y, en tercer lugar, Patricia Bullrich del partido Juntos por el Cambio (del sector conservador de Mauricio Macri) con un 17%.

Adicionalmente, las encuestas que circulan recientemente, con miras a la segunda vuelta para la elección presidencial, que se efectuará el próximo 22 de octubre, siguen destacando el respaldo popular a Milei en la mayoría de las provincias de la Argentina. No podemos garantizar que tal tendencia se confirme en las urnas, pues las encuestas en varios casos han fracasado y, por otra parte, el carácter disruptivo de las propuestas de Milei atrae, pero también espantan.

Es factible que en estos días de campaña electoral algunos argentinos deben estar reflexionando sobre los costos sociales y la crisis de gobernabilidad que puede generar el proyecto Milei. Ahora bien, el importante respaldo popular que está logrando, debería llamar a la reflexión a los políticos argentinos, sobre los cambios en la agenda y en las practicas que se deberían adoptar para enfrentar la crisis económica y social que avanza en Argentina.

El país exige de soluciones profundas y complejas, que seguramente conllevan costos sociales; pero, paralelamente se deben diseñar los mecanismos de equidad, que permitan hacer frente con la crisis social que se puede generar.

Las propuestas de Milei ponen la atención en temas fundamentales que exigen atención y reingeniería, como la excesiva burocracia clientelar e ineficiente o temas delicados como la dolarización del país.

La agenda que plantea Milei resulta un desafío para los políticos, aborda problemas fundamentales, pero sus soluciones generan serias dudas. Sería un error menospreciar la situación de los más vulnerables, dado que puede conllevar escenarios de inestabilidad social y deterioro en la gobernabilidad, un cuadro que pueden espantar las inversiones, necesarias para la generación de empleos y bienestar social.

Los radicalismos apasionan al electorado, en particular a los más débiles, que necesitan soluciones urgentes, pero la efectividad y sustentabilidad del proyecto que presenta Milei genera una alta incertidumbre. En la práctica política reciente podemos apreciar como los discursos radicales en las campañas electorales de Gabriel Boric en Chile o Gustavo Petro en Colombia, están experimentando cambios al llegar al poder, progresivamente van comprendiendo la importancia de la gobernabilidad para poder avanzar en los cambios. Por el contrario, en el caso de Perú, el presidente Pedro Castillo, no logró superar los radicalismo y contradicciones de sus propuestas electorales y el fracaso resultó inexorable.

En Chile también estamos observando un efecto disruptivo y potencialmente creativo con el auge que ha logrado recientemente José Antonio Kast y su Partido Republicano del radicalismo conservador. Para los políticos tradicionales que han luchado por la defensa de la democracia desde los tiempos de la concertación, las propuestas del radicalismo conservador constituyen un desafío.

Los partidos tradicionales están perdiendo apoyo popular y deben reconstruir sus estrategias. Naturalmente los conservadores, también se enfrentan con otros desafíos, pues la radicalidad de sus propuestas conlleva el camino para la inestabilidad social y política.

Félix Arellano es internacionalista y Doctor en Ciencias Políticas-UCV.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo
Post Views: 2.704
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ArgentinaFélix ArellanoMileiNayib BukeleOpinión


  • Noticias relacionadas

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
      mayo 18, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas
      mayo 17, 2025

  • Noticias recientes

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio de escenario electoral
    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para aportar en la Vaca Mediática

También te puede interesar

El derecho a una vida verdaderamente humana, por Víctor Corcoba Herrero
mayo 17, 2025
La crisis final del Pacto de Puntofijo, por Marino J. González R.
mayo 16, 2025
Desapariciones y humanidad en México, por Ariel Dulitzky
mayo 16, 2025
De Elián González a Maikelys Espinoza: ¿Se repite la historia?, por Ángel Monagas
mayo 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para...
      mayo 17, 2025
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales...
      mayo 17, 2025
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora,...
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin...
      mayo 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda