• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El 10 de enero ocurrió lo probable, por Gonzalo González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El 10 de enero ocurrió lo probable
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gonzalo González | enero 15, 2025

Correo: [email protected]


El viernes pasado terminó ocurriendo lo que más probabilidades tenía de hacerse realidad, la toma de posesión de Maduro mediante le realización de los actos protocolares del caso: juramentación ante el Poder Legislativo Nacional, reunión en Miraflores con los invitados internacionales y el desfile militar en la avenida Los Próceres.

Para Maduro y el régimen era de vida o muerte materializar la toma de posesión; en concordancia con esa situación echaron el resto. Aunque se pagara el precio de resultar desangelada, con nula asistencia de personalidades relevantes de la política (solo atendida por los tiranos de Cuba y Nicaragua) rechazada por la comunidad internacional democrática y ayuna de acompañamiento ciudadano. Concomitante con lo anterior fue la imposibilidad de que Edmundo González U. el real Presidente electo pudiera apersonarse en el país y juramentarse como Presidente Constitucional. Lo cual fue siempre una quimera por las complicaciones políticas, logísticas y de seguridad para materializar ese escenario.

Para que hubiese sucedido lo contrario habría hecho falta que el país estuviese inmerso en una situación de conmoción política de tal magnitud que alterara significativamente la gobernabilidad del régimen cómo la ocurrida en el 2002 cuyo culmen fue el 11 de abril. Tiempos en los cuales hubo un paro general exitoso, diarias y caudalosas movilizaciones ciudadanas de protesta y un quiebre paulatino de la fidelidad de sectores importantes de la FAN que concluyeron con la pérdida de su control de parte del gobierno de Chávez.

Paradójicamente, a pesar de que en la actualidad hay un mayor grado de rechazo ciudadano al régimen tal y como lo atestiguó la votación del 28 de julio, no solo el fraude fue posible, sino que a día de hoy sus perpetradores están al dominio de la situación a pesar de su ausencia de legitimidad de origen, desempeño y de un aislamiento internacional creciente que incluye a sectores políticos antaño aliados. Dominio que se basa en el terrorismo de Estado contra quienes disienten del régimen y rechazan el desconocimiento de la soberanía popular.

Lo clave en la presente situación es el control ejercido sobre la FAN y cuerpos de seguridad del Estado, lo cual no quiere decir que la mayoría de sus integrantes lo apoyen. De hecho, se afirma, que en los centros de votación donde votaron miembros de la FAN los resultados son similares a donde sufragaron solo civiles. Pero sí que los instrumentos de control y prevención al seno de esas instituciones son severos y eficaces. No es sencillo, y menos en las presentes circunstancias, que la voluntad personal de un miembro de esas instituciones escale a la expresión práctica y grupal de la misma en contradicción con la cadena de mando.

*Lea también: Jurar en vano, por Gregorio Salazar

A lo anterior habría que agregar que la muy justificada jornada de protesta del 9 de enero convocada por María Corina y otros dirigentes políticos y sociales democráticos sirvió para expresar con claridad el rechazo al fraude y a una toma de posesión irrita e ilegítima, pero que no tuvo la envergadura para crear las condiciones que impidieran la juramentación de Maduro. Debo registrar como errores no provocados que en algunos mensajes de convocatoria se caracterizaba la jornada cómo una suerte de ofensiva final, de día decisivo; y el anuncio de la venida Edmundo a Venezuela que contribuyeron a crear falsas expectativas. Asunto que puede derivar en frustración en la sociedad y pérdida de credibilidad en el liderazgo democrático.

Lo real es que Maduro logró su juramentación y continúa en Miraflores, eso sí, más débil y con un mayor aislamiento en el seno de la comunidad internacional y pendiente de sufrir represalias de gran calado. Pero nada todavía de que «esto se terminó». Algunos sostienen que el régimen está estratégicamente derrotado, amortizado. Lo anterior puede ser cierto, solo que los efectos de esa situación no generan ni fatal ni automáticamente su cese.

*Lea también: ¿Pausa?, por Fernando Rodríguez

Gonzalo González es politólogo. Fue diputado al Congreso Nacional.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.846
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El 10 de eneroGonzalo GonzálezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
      noviembre 19, 2025
    • Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
      noviembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • 140 presos políticos están desaparecidos y al menos otros 16 en aislamiento, denuncia ONG
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
    • El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.

También te puede interesar

Los demonios andan sueltos, por Fernando Mires
noviembre 18, 2025
El trabajo invisible que sostiene el bienestar, por Omar Ávila
noviembre 18, 2025
La descentralización en América Latina y la paradoja colombiana, por Edwin López Rivera
noviembre 18, 2025
Fortín Curritín Calaberín Coquis, por Tulio Ramírez
noviembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 140 presos políticos están desaparecidos y al menos...
      noviembre 19, 2025
    • La ONU alienta a EEUU y Venezuela al "diálogo" y les ofrece...
      noviembre 18, 2025
    • Familiares piden revisión de casos de presos políticos...
      noviembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025
    • PNB y Saime fiscalizan hoteles en tres estados: el gremio...
      noviembre 17, 2025
    • Comités Bolivarianos de Base Integral: ¿para qué...
      noviembre 16, 2025

  • Opinión

    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025
    • Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo...
      noviembre 19, 2025
    • Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
      noviembre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda