• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El 2024 será un año récord con más de 80 elecciones en el mundo, seis en América Latina



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

elecciones Inhabilitados-candidatos-elecciones-CNE-2023 registro electoral política
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | diciembre 24, 2023

Según cálculos realizados por The Economist, irán a las urnas al menos unos 2.000 millones de personas, algo nunca antes visto en un solo año. La mitad de la población, unos 4 mil millones, viven en países donde habrá elecciones en 2024


Con más de 80 elecciones a lo largo del mundo, muchas de ellas presidenciales, el 2024 pasará a la historia por ser el año en el que más personas irán a las urnas, lo que desafiará a las plataformas digitales y a las redes sociales, por donde pasa buena parte de la discusión pública.

En 2024 están previstas elecciones para elegir a los mandatarios en países de la dimensión y la importancia de India, Estados Unidos, Rusia. Hay otras marcadas por la incertidumbre y la tensión geopolítica, como la de Taiwán, o incluso la incertidumbre de la guerra como la de Ucrania.

En la región latinoamericana hay seis elecciones previstas, algunas de ellas con polémica previa como las de Venezuela por las inhabilitaciones a la candidata opositora que el régimen de Nicolás Maduro no termina de levantar o por la inconstitucionalidad de la reelección del presidente como en El Salvador, reportó Infobae.

Los ciudadanos de todos los países de la Unión Europea también tendrán que votar, para elegir un nuevo parlamento del bloque.

Se estima, según cálculos realizados por The Economist, que irán a las urnas al menos unos 2.000 millones de personas, algo nunca antes visto en un solo año. La mitad de la población, unos 4 mil millones, viven en países donde habrá comicios en 2024.

Elecciones en América Latina

El 2024 nace con indicios de desafiar la nueva moda post pandemia de que ganen las oposiciones en Latinoamérica. Desde 2019, en 17 de las 18 elecciones del continente perdió el gobierno de turno. Y la excepción es mentirosa porque en Paraguay lo normal es que gane el Partido Colorado y la verdadera elección se da en las internas, que las ganó Santiago Peña, del bloque opositor al entonces presidente Luis Abdo.

Sin embargo para el próximo año, en tres de las seis elecciones previstas el favorito es el presidente que va por la reelección o la candidata oficialista.

Tal es el caso de El Salvador, el primer país del continente en celebrar elecciones en 2024. Serán en febrero y están envueltas en una fuerte polémica porque el presidente Nayib Bukele pidió licencia para ir por la reelección, burlando así según la prohibición expresa que hace la Constitución de ese país para que un mandatario repita mandato.

El artículo 154 de la Constitución vigente aprobada en 1983 dice: «El período presidencial será de cinco años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más».

El partido de Bukele modificó la integración de la Corte Constitucional cuando logró la supermayoría en el Congreso en 2022 y los nuevos magistrados reinterpretaron la Carta Magna para permitir la reelección.

Bukele busca el poder absoluto en las elecciones de El Salvador

Bukele busca el poder absoluto en las elecciones de El Salvador

El calendario del continente sigue el 5 de mayo, con las elecciones de Panamá, donde además del presidente se renovará completamente el Parlamento, se nominarán a las autoridades locales y se elegirá una Asamblea Constituyente para reformar la Carta Magna de ese país.

El favorito para ganar la Presidencia según las encuestas en este caso es un opositor: el expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), bajo quien pesan denuncias de corrupción e incluso fue sancionado por Estados Unidos, a donde tiene prohibido el ingreso. Por el oficialismo compite el actual vicepresidente, José Gabriel Carrizo.

Panamá estuvo sacudido en 2023 por enormes protestas populares que durante semanas paralizaron al país. Los reclamos contra el gobierno nacieron por la realización de un contrato entre el Estado y una empresa minera.

Una semana después, en República Dominicana se celebrarán las elecciones de primera vuelta. El favorito, al igual que en El Salvador, es el actual presidente Luis Abinader que va por la reelección. Pero a diferencia de Bukele, el margen es más estrecho y la probabilidad mayor que marcan las encuestas es que deba ir al balotaje para poder mantenerse en el cargo.

Esa segunda vuelta, si ninguno de los candidatos supera 50% más uno de los votos, serán el 30 de junio. Los contendientes del presidente serán el dos veces presidente dominicano Leonel Fernández (2004 a 2012) y el alcalde de Santiago y expresidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez.

El calendario electoral latinoamericano seguirá en junio, cuando México elija a una mujer como presidenta por primera vez en su historia. En diciembre, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cumplirá su sexenio presidencial y pretende pasarle el mando a una de las figuras políticas más cercanas a él: Claudia Sheinbaum.

AMLO, que cuenta con una gran aceptación a su mandato según las encuestas, buscará trasladarle algo de su popularidad a la candidata de Morena, el partido político de izquierda que él fundó.

La oposición, conformada por los partidos tradicionales de México sabe que separada no podrá disputarle el gobierno al oficialismo y por ello conformó una coalición a la que denominó Frente Amplio por México. La candidata de ese bloque será Xóchitl Gálvez.

Tanto el oficialismo como la oposición eligieron, a través de encuestas de opinión públicas a sus candidatas.
En Uruguay, por su parte, el calendario electoral empieza en junio, cuando los partidos van a elecciones internas. El oficialismo está integrado por cinco partidos y al menos dos de ellos tendrán internas competitivas. En el Partido Nacional, el más grande de ellos, el favorito es Álvaro Delgado, actual secretario de la Presidencia y mano derecha de Luis Lacalle Pou. Su principal competidora en la interna es la economista Laura Raffo.

En la oposición uruguaya, el Frente Amplio, habrá al menos cuatro candidatos. El favorito es el intendente de Canelones, Yamandú Orsi y su principal competidora será Carolina Cosse, intendenta de Montevideo, la capital uruguaya.

Las elecciones generales, que definirán la Presidencia y el Parlamento serán en octubre. Según una encuesta de la consultora Equipos publicada esta semana, en la que se le preguntó a los uruguayos en forma abierta (sin guiar opciones) «a qué partido votaría si las elecciones fueran hoy», 45% respondió que lo haría por el Frente Amplio y 38% nombró a alguno de los partidos de la coalición de gobierno. Si ninguno de los candidatos tiene más del 50% de los votos en nombre se celebrará una segunda vuelta.

En Venezuela aún no hay fecha para las elecciones, que se estima serán en diciembre. El régimen chavista aún mantiene la inhabilitación para la candidata opositora María Corina Machado, que ganó las internas que este año realizó la oposición. El gobierno se comprometió a levantar las proscripciones, pero aún no lo concretó.

En otros países latinoamericanos también habrá elecciones regionales o municipales, como por ejemplo en Chile y Brasil.

En el resto del mundo

En Estados Unidos el calendario electoral para las presidenciales del 2024 será intenso durante todo el año. El presidente lo elegirá el Colegio Electoral que surja de las elecciones del martes 5 de noviembre entre el actual presidente Joe Biden y quien resulte elegido por los republicanos en las internas que se cerrarán el 8 de junio pero que ya tiene un favorito: el expresidente Donald Trump.

El país más poblado del mundo también tendrá elecciones en abril. En India el actual presidente Narendra Modi también irá por la reelección, en este caso por un tercer mandato.

Dos países que están en guerra tienen previstas elecciones. En Rusia no serán comicios creíbles y continuará Vladimir Putin en el poder. En Ucrania debería haber elecciones, pero es algo que no está aún definido dado que la ley le permite al gobierno suspenderlas por estar en guerra. El mandato de Volodímir Zelenski terminaría en marzo y el tema aún está en discusión.

Entre las elecciones pesadas también debe considerarse la de Taiwán. Pese a tratarse de una pequeña isla, la tensión diplomática entre China y Estados Unidos por ese territorio sigue en el aire. El gobierno norteamericano le pide a los chinos que no intervengan.

Otro llamado a las urnas relevante no tiene que ver con un país sino con una asociación: la Unión Europea. Se votará entre 6 y el 9 de junio para elegir un nuevo Parlamento Europeo.

También habrá elecciones generales en Indonesia y Sudáfrica.

*Lea también: Colombia responsabiliza a disidencia de las FARC de asesinar a cinco indígenas en Cauca

Post Views: 3.137
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América LatinaElecciones PresidencialesElecciones presidenciales 2024The EconomistUnión Europea


  • Noticias relacionadas

    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
      octubre 21, 2025
    • COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
      octubre 20, 2025
    • La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Irma Torres Garrido
      octubre 18, 2025
    • Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
      octubre 16, 2025
    • La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025

También te puede interesar

Una nueva iniciativa para la preparación frente a desastres en América Latina
octubre 14, 2025
Dilema de América Latina: más productividad o perder otra década
octubre 10, 2025
América Latina atrapada en la trampa de los recursos, por José Luis Sampietro Saquicela
octubre 9, 2025
Banco Mundial mantiene en un 2,3% la previsión de crecimiento para América Latina
octubre 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda