• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

43% de empresas del país podrían cerrar sus puertas este 2020, según Conindustria



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Conindustria sobre flexibilización de la cuarentena
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | abril 22, 2020

En cuanto a los factores positivos, 58% de las empresas indicaron que la experiencia, seriedad, la calidad del servicio, la imagen de su marca y su recurso humano, les han permitido mantenerse a flote


En un periodo que oscila entre 6 y 12 meses, 43% de las empresas industriales del país pudieran cerrar sus puertas, así  lo indicó el presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Adán Celis, quien se refirió a la última investigación de organismo gremial “Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial” correspondiente al cuarto trimestre de 2019.

La investigación contó con una participación de la gran industria representada en un 48%; la media 31% y la pequeña 21%.

En este sentido, Celis indicó que 79% de las industrias encuestadas aseguraron que el contexto económico actual del país no le permitirá operar más allá de 2 años, lo que merma la confianza para invertir en el mediano y largo plazo.

“Pero casi la mitad podría dejar de operar en 1 año, siendo que este porcentaje es un dato obtenido con anterioridad a la crisis por la pandemia del covid-19”, dijo Celis.

Más de 400 empresas cerraron

Por otro lado, el empresario venezolano informó que más de 400 establecimientos comerciales dejaron de operar durante el 2019, debido a la grave crisis económica que presenta el país desde hace un par de años.

Asimismo, agregó que entre los factores que fuerzan el cierre de operaciones de diversas industrias en todo el país, se encuentran la baja demanda de los productos, la falta de financiamiento bancario, la voracidad tributaria y la competencia desigual con los productos importados, este último es señalado por una gran mayoría como «negativo para sus empresas», quienes han tenido que reducir su capacidad de producción ante la gran escalada de la importación. Empresas encuestadas también manifestaron la incertidumbre en el escenario económico y político, como una de las causas para el cierre de sus comercios.

En este sentido, Celis expresó que 70% de las empresas reflejan una disminución en sus ventas, siendo la mediana y pequeña industria la más afectada.

*Lea También: Director del Cicpc Douglas Rico niega relación con presunto narcotraficante Orlando Silva

En cuanto a los factores positivos, 58% de las industrias indicaron que la experiencia, seriedad, la calidad del servicio, la imagen de su marca y su recurso humano, les han permitido mantenerse a flote.

Por otro lado, el estudio de Conindustria aseguró que 84% de los entrevistados no ve posibilidades de aumentar su oferta de empleo durante 2020, a lo que agrega que más de la mitad estima que reducirá su capacidad para los siguientes 12 meses.

De la misma manera, industrias nacionales expresaron que los ingresos que devenga un trabajador obrero, dentro del sector manufacturero, son muy superiores al salario mínimo. «La industria privada paga en promedio 45$ mensuales, lo que pudiera haber incidido positivamente en la disminución de 50% de la fuga de talentos”, destacó el gremialista.

Inversiones mermadas

En lo correspondiente a inversiones, 63% de los encuestados manifestaron una reducción, en la mayoría de los casos, como consecuencias del fenómeno inflacionario y de la descapitalización de las empresas producto de la falta de financiamiento través de la banca nacional.

El presidente de Conindustria, Adán Celis, comentó que 64% de los consultados manifestaron que sus inversiones, tanto del periodo señalado (Octubre-diciembre de 2019) como en el 2020, estarían enfocadas más a  las operativas (equipos, sistemas, mantenimiento) e inventarios, sólo 4% realizó inversiones mayores. A nivel de toda la industria, 33% no realizó inversiones.

Sin embargo, en lo que corresponde al sector de la PyME, 50% de los encuestados manifestaron no haber realizado inversiones de algún tipo.

Empresas venezolanas prevén que para este 2020, 19% de empresas no realizará inversiones, porcentaje que sube a 30% en la pequeña y 24% en la mediana, a lo que agregan que 60% de las industrias no invertirá en innovación en el futuro próximo.

Post Views: 2.445
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ConindustriaempresasVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • «Estamos preparados para responder»: Rusia expresa apoyo a Maduro ante conflicto con EEUU
      octubre 31, 2025
    • Reuters: Venezuela pide a Trinidad y Tobago detalles sobre pruebas de campo de Exxon
      octubre 28, 2025
    • Lula se ofrece como mediador entre EEUU y Venezuela ante escalada de tensiones
      octubre 26, 2025
    • Venezuela rechaza sanciones impuestas por EEUU a Gustavo Petro y sus familiares
      octubre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Mamdani, el anti-Trump, por Fernando Mires
    • Habilidades para la vida y el trabajo en Venezuela, por Omar Ávila
    • Archipiélago canario y expansión atlántica. El Caribe (I), por María del Pilar Rodríguez
    • Las caras lindas de la migración venezolana, por Nelson Oyarzábal P.
    • Éxodo de venezolanos sigue estable desde los ataques de EEUU en el Caribe, según Acnur

También te puede interesar

Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
octubre 24, 2025
Venezuela está en lista de países latinos con obstáculos para la libertad religiosa
octubre 21, 2025
Maduro anuncia activación total de Zonas de Defensa Integral para defender al país
octubre 18, 2025
La «cubanización» del parque automotor venezolano encarece los carros usados
octubre 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Éxodo de venezolanos sigue estable desde los ataques...
      noviembre 10, 2025
    • Rusia condena a 13 años de prisión a mercenarios...
      noviembre 10, 2025
    • APUZ insta a la ciudadanía a apoyar reclamos salariales...
      noviembre 10, 2025

  • A Fondo

    • Meses de represión: chavismo perfecciona detenciones...
      noviembre 10, 2025
    • Así la administración Maduro difunde propaganda encubierta...
      noviembre 9, 2025
    • Ni los habitantes de Tumeremo saben dónde queda la gobernación...
      noviembre 9, 2025

  • Opinión

    • Mamdani, el anti-Trump, por Fernando Mires
      noviembre 11, 2025
    • Habilidades para la vida y el trabajo en Venezuela,...
      noviembre 11, 2025
    • Archipiélago canario y expansión atlántica. El Caribe...
      noviembre 11, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda