• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El 96% de los migrantes venezolanos sigue en Colombia por «dramática situación» del país



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

migrantes venezolanos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
VOA | agosto 1, 2020

Según Migración Colombia, más de 90.000 migrantes venezolanos han regresado al país a raíz de la falta de oportunidades económicas, empleo y vivienda en medio de la cuarentena


Felipe Muñoz, gerente saliente de la frontera con Venezuela de la Presidencia de Colombia, dijo que el fenómeno del retorno de migrantes venezolanos hacia su país que se presenta en medio de la pandemia, “no fue el fin de la migración de Venezuela en Colombia”, pues representan tan solo un 4% del total de venezolanos que se encuentran en tierra neogranadina.

“El 96%o está acá y se va a quedar por un tiempo largo porque es tan dramática la situación en Venezuela que así mañana cambiara el régimen, que es lo que todos queremos, la gente no se va a poder devolver, porque no hay infraestructura ni capacidad para recibirlos”, dijo Muñoz a través de una charla virtual con periodistas de medios internacionales, en el que hizo un balance de la migración venezolana en Colombia.

Según Migración Colombia, más de 90.000 venezolanos han regresado a su país a raíz de la falta de oportunidades económicas, empleo y vivienda en medio de la cuarentena generada por la propagación de la covid-19.

Lea también: En julio la curva de contagios del coronavirus se disparó 218%

Para Muñoz, “esta migración se queda, por lo menos, un quinquenio o una década en Colombia”, y por esa razón se tiene que asumir como un plan integral, de desarrollo local y no como un proceso temporal.

Ayuda insuficiente

El saliente gerente la frontera explicó que a pesar del esfuerzo de los recursos que han brindado donantes internacionales, “el dinero ha sido insuficiente”. Explicó que en los últimos tres años han llegado 487 millones de dólares al país, recursos que no reciben el gobierno nacional ni las autoridades locales. Los recursos están destinados y utilizados, dijo, por las agencias de cooperación, las cuales han invertido entre otros en la atención de más 46 albergues, comedores, alimentación, salud, protección, atención a caminantes, niños.

Esto no es suficiente, dice Muñoz, porque el dinero representa “150 -160 millones por año y los costos fiscales estimados de atender esto, incluso todo lo que ha tenido que pagar el gobierno está por lo menos nueve veces por encima de eso”.

Durante el balance, el funcionario explicó que el 53% de ayuda que ha llegado ha sido de parte de Estados Unidos; 9% de la Unión Europea y 7,9% de Canadá. Otro 16% está representado en países europeos.

El 26 de mayo se realizó la conferencia internacional de donantes, organizada por la Unión Europea para recaudar fondos y asistir a los países de recepción, así como a los venezolanos migrantes y refugiados, la cual logró recaudar 2.544 millones de euros en contribuciones (2.790 millones de dólares) y 595 millones de euros (653 millones dólares) en donaciones.

Al respecto Muñoz dijo que “allí se hicieron anuncios por alrededor de 600 millones de dólares en donaciones, en recursos no transables y estos apenas están empezando a materializarse. Ayuda ha llegado. Han sido generosos, pero en comparación per cápita a otros procesos todavía sigue siendo bajo”, agregó.

Situación en frontera

A raíz del cierre de frontera desde el 14 de marzo y el fenómeno de retorno de venezolanos a su país, Muñoz explicó que hace alrededor de un mes se generaron situaciones complejas y embudos en algunas ciudades. Esto también a raíz de las restricciones del gobierno en disputa de Venezuela de permitir el ingreso a su país de solo 1.200 personas a la semana, según ha informado Migración Colombia.

Esa razón llevó a la construcción de un refugio temporal en la zona de Tienditas, con capacidad para 600 personas, donde los migrantes venezolanos descansan por unos dos días antes de regresar a su país.

Asimismo, muchos migrantes han debido esperar en parques de algunas ciudades antes de retornar; situación que, según Muñoz, se ha ido controlando en ciudades como Cali, Bucaramanga, Ipiales.

Sobre los venezolanos que han pasado a su país, el funcionario dijo que aunque se ha ido mejorando el proceso y Naciones Unidas montó un hospital y ha brindado ciertas ayudas, la situación sigue representando “un maltrato inmenso”.

Frente a la pandemia

Según explicó Felipe Muñoz, el gobierno colombiano ha venido adelantando un plan especial para atender a los migrantes desde que comenzó la pandemia, lo que ha permitido garantizar la salida de más de 90 mil venezolanos a través de mecanismos humanitarios.

Se ha permitido el acceso a la salud. “Hoy el 1,2% de los contagiados son ciudadanos venezolanos regulares e irregulares y han recibido la atención como otro colombiano”, dijo Muñoz.

Dentro de los planes sociales, afirmó que se han entregado 200 mil paquetes de alimentos a un millón de personas en 71 municipios. Y que se pidió a la cooperación internacional cambiar el esquema de ayuda para transformarla en transferencia monetaria. De esta manera, agregó, se incrementó en 46% en el volumen de estas transferencias para generar dinero en efectivo que les permitiera a los migrantes pagar sus servicios de vivienda y salud.

Principales retos

Para Muñoz, quien liderará a partir de agosto la Unidad de Migraciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la migración venezolana aún enfrenta diversos retos en materia económica, legal, social, en planes de desarrollo y a nivel jurídico.

Económicamente explica que es necesario seguir trabajando en la inclusión económica de venezolanos. “Si uno mira las cifras de Confecámaras, hubo un incremento el año pasado más del 48% de empresas creadas por venezolanos; es decir, hay entre 19 y 20 por ciento que tiene estudios universitarios o superiores, por lo cual no todo es una masa de población vulnerable”.

A nivel jurídico, enfatiza en que se deben seguir regularizando y, en el ámbito social, seguir vinculándolos a los sistemas de salud y fortalecer la infraestructura educativa para ellos.

“Terminamos el año con 209.000 niños y este año hay 346.000 niños matriculados en un sistema público. Más de 120.000 niños aumentaron durante esta etapa y obviamente en salud avanzar en el sistema de afiliación de los más de 500.000 que, teniendo PEP (Permiso Especial de Permanencia), no están en el sistema de salud”, explicó el funcionario.

Muñoz también afirmó que es necesario evitar la xenofobia y seguir incluyendo la migración en los planes de desarrollo locales.

Post Views: 1.755
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BIDColombiaFronteramigración de venezolanosMigrantes


  • Noticias relacionadas

    • Tribunal de Bogotá absuelve a Uribe y reabre debate sobre los límites de la prueba
      octubre 21, 2025
    • Petro asegura que Trump está engañado al considerarlo «narcotraficante»
      octubre 19, 2025
    • Trump llama a Petro «narcotraficante» y suspende ayuda financiera a Colombia
      octubre 19, 2025
    • 24 mujeres, 169 hombres y dos niños llegaron deportados en un vuelo directo desde EEUU
      octubre 17, 2025
    • Tren de Aragua ofrece revelar nexos con Maduro si el gobierno de Petro acepta dialogar
      octubre 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
    • Una niña "secuestrada" retorna al país desde EEUU en vuelo de deportación de migrantes

También te puede interesar

Política migratoria de Colombia hacia venezolanos se estancó durante gobierno de Petro
octubre 14, 2025
Líderes repudian atentado contra activistas y exigen protección a refugiados en Colombia
octubre 14, 2025
Buscan a tres hombres por atentado contra venezolanos en Bogotá: esto es lo que se sabe
octubre 14, 2025
Petro solo dice que «ampliará protección a activistas» tras atentado a dos venezolanos
octubre 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una niña "secuestrada" retorna al país desde EEUU...
      octubre 22, 2025
    • González Urrutia afirma que cada venezolano tiene...
      octubre 22, 2025
    • "Hay un crecimiento del consumo de alimentos", afirma...
      octubre 22, 2025

  • A Fondo

    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025

  • Opinión

    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad...
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025
    • María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis...
      octubre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda