• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El acuerdo corto, por Simón García



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Simón García | @garciasim | septiembre 29, 2019

@garciasim


Según el refranero quien acuerda primero pega dos veces. Se podrá rabiar contra los cinco partidos opositores que firmaron un compromiso con el régimen, pero no subestimar el hecho. Hecho político, positivo y que cambia juego.

En primer lugar por lo convenido. La flecha minoritaria, aunque no haya clavado en la diana, estableció el inicio de cambios que no pueden dejar de apoyarse, porque sean parciales: abrir un proceso de liberación de presos políticos; reincorporación de los diputados del PSUV a la legítima AN; conformar un nuevo CNE o instrumentar el programa de intercambio de petróleo por alimentos y medicinas.

Segundo, por el cambió de actores, ante la errónea decisión de la oposición mayoritaria de echar tierrita sobre Barbados. Tercero, porque se cambió la metodología.

El “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, cedió paso al entendimiento corto que no resuelve la obstrucción catastrófica que es el régimen, pero despeja obstáculos para lograrlo

Por último, aunque su naturaleza sea simbólica, trajo el acuerdo al territorio nacional, indicando que debemos cuidar que la determinante y valiosa solidaridad internacional no pase la raya de la injerencia. Una pertinente precaución, ante la presencia de potencias mundiales en la solución de nuestro conflicto, consiste en ejercer el derecho de los venezolanos a tomar responsabilidad por sus actos y mantener su capacidad para decidir, en última instancia, sobre el país.

Tres debilidades, derivan del tamaño del acuerdo: no abarcó el aspecto principal de la elección presidencial; no contó con la participación de los partidos del G4, sin los cuales no hay solución completa.

Y casi todos los compromisos están en el horno. Son todavía metas espinosas por las que hay que luchar, dada la costumbre oficialista de manejar las negociaciones para, al ganar tiempo y oportunidad, desconocerlas.

Lea también: Necesitamos menos olvido, por Marta de la Vega

El cese de las negociaciones en Barbados declarado por los representantes de Guaidó, permitió a Maduro anotarse un punto. Esta vez la inteligencia del régimen fue más allá de dividir a los opositores, al proyectar la imagen de que se puede llegar a acuerdos y que quien los bloquea es Guaidó y la oposición mayoritaria. Es una lectura a revisar.

No hay acuerdo perfecto. Si ninguno de los actores puede obtener el máximo de sus exigencias, es porque lo que se acuerdan son las concesiones que hay que dar, para que cada parte sienta que obtuvo su mejor ganancia. Esto es posible porque la verdadera apreciación de los objetivos es subjetiva

Un buen acuerdo se produce cuando sus partes se convencen de tres certezas: no puede haber un solo ganador, hay que pagar un costo aunque no se quiera y se gana más acordando que pleiteando. Por eso no es asunto de que el régimen lo quiera o no, sino de que tenga evidencias de que se le acabó la cancha.

El país entero y la comunidad internacional desean una solución pacífica y electoral. Los buches fantasiosos de la prédica extremista sobre golpes e invasiones sólo existen en el engaño de las redes y su prédica de que con narcos no se negocia o que dictadura no sale con votos sólo desarma a la oposición y le da sobrevida al régimen en su cuarto de terapia intensiva: el escenario electoral. La oposición mayoritaria debe liberarse definitivamente de los espejismos extremistas.

Los tres sectores opositores, que representan a electores y visiones diferentes, están obligados a aproximarse para salvar al país que se niega a morir.

La responsabilidad mayor es de la fuerza mayoritaria: debe regresar a Oslo y convertir a la AN en el escenario principal de decisiones plurales de cambio. No en ámbito para sectarismos y exclusiones

Post Views: 4.141
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AcuerdoOpiniónSimón García


  • Noticias relacionadas

    • Soy alto, blanco y con genes motilones, por Reuben Morales
      octubre 13, 2025
    • Segundo acto, por Fernando Rodríguez
      octubre 13, 2025
    • Entre el palacio y el banquillo: política y justicia en AL, por Ángel Arellano
      octubre 13, 2025
    • Conmoción Nobel, por Gregorio Salazar
      octubre 12, 2025
    • Entender el cambio mundial, por Ángel Lombardi Lombardi
      octubre 12, 2025

  • Noticias recientes

    • Crean comisión humanitaria para visitar a colombianos detenidos en Venezuela
    • Israel recibe con alegría y congoja a los últimos secuestrados vivos
    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden aplicar a otras opciones legales
    • Soy alto, blanco y con genes motilones, por Reuben Morales
    • Segundo acto, por Fernando Rodríguez

También te puede interesar

El agobio de los venezolanos, por Stalin González
octubre 12, 2025
Los desafíos de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad de la ONU, por Manuela Mesa
octubre 12, 2025
Geopolítica en tu bolsillo: cómo Brasil se desdolariza, por Juan Agulló y Rebeca Munguía
octubre 11, 2025
A las puertas de la libertad, por Alexander Cambero
octubre 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Crean comisión humanitaria para visitar a colombianos...
      octubre 13, 2025
    • Israel recibe con alegría y congoja a los últimos...
      octubre 13, 2025
    • Maduro pide profundizar expansión de la Milicia Bolivariana...
      octubre 12, 2025

  • A Fondo

    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025
    • Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países...
      octubre 12, 2025
    • Un Nobel para la Paz que se celebró en silencio
      octubre 11, 2025

  • Opinión

    • Soy alto, blanco y con genes motilones, por Reuben...
      octubre 13, 2025
    • Segundo acto, por Fernando Rodríguez
      octubre 13, 2025
    • Entre el palacio y el banquillo: política y justicia...
      octubre 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda