• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El asunto venezolano, por Carolina Gómez-Ávila



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezolanos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carolina Gómez Ávila | @cgomezavila | enero 23, 2021

Twitter: @cgomezavila


El asunto venezolano comienza por preguntar directamente si usted cree que el país vive en una democracia plena. Cuídese de no preguntar si es una dictadura porque hay mucho conocedor de categorías que está dispuesto a hacerle analizar, una por una, una nutrida lista de posibilidades y su evolución en los últimos 200 años, a la luz de una decena de autores y medio millar de artículos arbitrados, para que usted se pierda en los pecíolos de un par de gramíneas y jamás logre ver el bosque.

Es verdad que el estudio pormenorizado de las categorías, de ser acertado, contribuiría a trazar estrategias de confrontación. Pero también es verdad que la historia no se repite tanto como para asignar categorías ya existentes a una realidad que ya, más que compleja, es única.

Las novedades seculares sobre el alcance y ritmo de la manipulación de la información y la permeabilidad de las élites científicas y sociales, que encontraron su punto de fusión con los criminales, no nos permiten aislar fenómenos como se hacía hasta hace cosa de 40 años.

Por otra parte, los mensajes para el pueblo deben ser, en términos cartesianos, claros y distintos. De otra manera el pueblo no verá cómo convertirse en acción. Esto lo saben esos que se solazan haciéndole ver las nervaduras del envés de los vástagos nacidos al pie de los árboles que limitan con el bosque.

*Lea también: Fronteras violentas en América del Sur en tiempos de covid-19, por Ludmila Quirós

La verdad es que me basta saber que no vivo en una democracia plena para reclamarla. Y tengo claro que no hay retorno a una democracia plena sin elecciones que (por favor, corra la voz) se definen internacionalmente como «libres y justas». Con esas dos palabras —¡no necesita una más!— usted engloba cerca de tres docenas de condiciones muy exigentes que en nuestro país no se cumplen desde hace mucho.

Como a la fecha nos deben las presidenciales de 2018 y las parlamentarias de 2020, reclamo elecciones presidenciales y parlamentarias libres y justas. Pero recordemos que están en el calendario de este año las regionales y las municipales. Es decir que pronto, tal vez ya, podremos hacer lo que hizo el 21 de enero pasado el Parlamento Europeo, reclamar elecciones generales libres y justas; esto es, presidenciales, parlamentarias, regionales y municipales.

No se mortifique con el cómo, que usted y yo somos pueblo, no estrategas políticos. Solo digámosles, una y otra vez a nuestros líderes políticos, que no aceptamos que trabajen para otra cosa que no sea para lograrlas.

Pero, sobre todo, digámosle a la comunidad internacional que no tenemos un árbitro confiable que pueda gestionarlas para nosotros, por lo que quizás usted vea de buen grado, como yo, que sea la propia comunidad internacional nuestro árbitro y que las gestione íntegramente.

Así tendríamos la certeza de que nuestros votos sacarían del poder a la dictadura de una manera constitucional, pacífica, democrática y no injerencista. A menos que, llegado el momento, los inmaduros que se creen líderes porque hemos tenido que apoyarlos coyunturalmente en esta o aquella ocasión, se lancen, cada uno por su cuenta, logrando que la clientela de la dictadura sea suficiente para que se imponga otra vez.

Como ven, no me engaño. ¡Pero al menos tengamos esa opción! Porque la otra es seguir en esa categoría en la que nos morimos de mengua y no tenemos libertades ni futuro; categoría cuyo nombre solo entiende un puñado de iniciados… a quienes ofendemos en lo más profundo de su biblioteca si la llamamos dictadura.

Carolina Gómez-Ávila tiene más de 30 años de experiencia en radio, televisión y medios escritos y escribe sus puntos de vista como una ciudadana común.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.088
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carolina Goómez-ÁvilaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Genocidio, por Fernando Rodríguez
      septiembre 15, 2025
    • La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben Morales
      septiembre 15, 2025
    • Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para el Gran Caribe, por Avriel Rose Diaz
      septiembre 15, 2025
    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
      septiembre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Trump anuncia ataque contra segunda "narcolancha" en el Caribe, dejó tres muertos
    • Tercera ruta por los presos políticos: piden a España actuar como un canal humanitario
    • Maduro: Relaciones entre EEUU y Venezuela están "deshechas", quieren un cambio de régimen
    • TikTok pasa a manos de EEUU: claves de la negociación
    • Del cultivo de la coca al traficante europeo, ¿quién controla el tráfico de cocaína?

También te puede interesar

El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
septiembre 14, 2025
La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
septiembre 14, 2025
Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
septiembre 13, 2025
La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
septiembre 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump anuncia ataque contra segunda "narcolancha" en el Caribe,...
      septiembre 15, 2025
    • Tercera ruta por los presos políticos: piden a España...
      septiembre 15, 2025
    • Maduro: Relaciones entre EEUU y Venezuela están "deshechas",...
      septiembre 15, 2025

  • A Fondo

    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025
    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue:...
      septiembre 14, 2025
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025

  • Opinión

    • Genocidio, por Fernando Rodríguez
      septiembre 15, 2025
    • La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben...
      septiembre 15, 2025
    • Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para...
      septiembre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda