El aumento del precio de la gasolina llega con 40 años de retraso

De acuerdo a los cálculos más conservadores y según los precios vigentes en 2014, Venezuela pierde más de 30.000 millones de dólares cada año por subsidio a la gasolina y otros los hidrocarburos
Autor: José Suárez Núñez
Subir el precio del litro de gasolina es un suceso trascendental del que se viene hablando en todos los gobiernos venezolanos desde 1976, cuando se estatizó la industria petrolera. Es quizá antipopular, pero es elemental hacerlo dice la mayoría, según los expertos, explicando que sólo el 15% de la población tiene autos.
También aseguran que los productos agrícolas subirán de precio y todos los negocios que son grandes consumidores de combustibles, pero la gasolina y el diésel, no es un producto aislado, va màs alla.
Además de la gasolina hay otros hidrocarburos subsidiados que están relacionados con la vida diaria, como el gas que usan los vehículos, el GLP para las bombonas que utilizan el 85% de los hogares, el gas suministrado a las plantas eléctricas. En conjunto, el monto subsidiado supera los 29.000 millones de dólares, según cifras de 2014.
Cifras de subsidio del sector de los hidrocarburos (2014)
Gasolina $13.170 millones
Diésel $ 8.540 millones
GLP (bombona) $ 545 millones
Gas natural $ 2.060 millones
Electricidad $ 4.700 millones
Total $ 29.015 millones
El barril de gasolina, cuando se importa, tiene un precio oscilante más alto que el precio del crudo y danza al ritmo del mismo en el mercado internacional. Causa la ruina en los estados financieros de Pdvsa, porque esa gasolina importada para el mercado doméstico se vende a una ínfima parte de su valor en el mercado internacional, donde el precio promedio es de 1,16 dólares el litro.
El GLP que usan las bombonas se vende en el mundo entero a $ 64 dólares y en Venezuela, el precio oficial de la bombona mediana es de 20.000 bolívares, aunque en el mercado negro se vende de 180.000 a 200.000 bolívares; es decir 0,33 dólares.
El gas natural se vende en el país a $0,75 el millón de BTU, mientras en Chile, por ejemplo, se vende en $22,4 el millón de BTU; ello sin tomar en cuenta que a las plantas eléctricas se vende con un descuento de 50%
Como dato adicional de otras pérdidas, las empresas no facturan 38.000 kilovatios de electricidad, debido a que los clientes no tienen medidores y significa económicamente, una perdida de 500 millones de dólares anuales.
El tema principal en estos momentos es el nuevo precio de la gasolina y la más inexplicable pérdida se presenta en las estaciones que expenden gas, donde no se cobra al automovilista por este combustible debido a que el gobierno tampoco lo cobra a la estación. La única actividad financiera es la propina que obsequian los automovilistas al empleado.
Los primeros que sabrán el nuevo precio de la gasolina son los gasolineros, y el gobierno les dice el precio con horas de anticipación para fijarlo en las estaciones de servicio. Varias entrevistas a los dirigentes del gremio automotor que los agrupa no arrojó dato alguno pues aseguran que no saber nada. Podrían calcularlo si supieran el valor del dólar que usará el gobierno para calcular el nuevo precio.
Más dudas
Otra duda se desprende de la afirmación que hizo el Gobierno cuando señaló que el nuevo precio será a los mismos niveles de los internacionales, pero hacia el exterior hay dos precios:
1- Los cargamentos que vende Pdvsa a las refinerías extranjeras, cuyo precio es en los puertos de embarque venezolano, donde se incluyen los costos de producción y refinación, además de las ganancias.
2- Los precios varían en cada país desde $0.99 el litro en El Salvador y Guatemala, hasta Italia y Barbados a 1.99 dólares el litro.
En Estados Unidos varía en los 48 estados de la Unión, por los distintos impuestos y las distancias de las refinerías.Durante el gobierno del presidente Obama, el galón (3,8 litros) llegó a venderse a 4 dólares, pero con el derrumbe de los precios en el 2014 bajó a entre 2.50 a 2.60 dólares, igual que el gas de calefacción. No podemos imaginar esos precios en Venezuela
Aún no ha trascendido si el nuevo precio sería para eliminar las pérdidas, pero fuentes bien informadas advierten que la decisión del gobierno evalúa con mucho interés el contrabando fronterizo por el Táchira de 3,2 millones de litros diarios. Al cruzar la frontera con Colombia el precio en el vecino país es de 1,70 dólares el litro y eso va pesar en la decisión.
Hay muchas conjeturas, pero el secreto del precio del litro que el equipo asesor del presidente Maduro no divulga, es cual es el dólar que usarán para fijar el precio. Estas son las monedas disponibles, ya la que hay que incluir el “petro”, según los bien informados.
Dólartoday 4.315.658 bolívares
Implícito 34.764 bolívares
Dicom 114.423 bolívares
Bitcoim 5.540.409 bolívares
Dipro 10.000 bolívares
(Cifras del 16 de agosto)
En esas cinco opciones, supuestamente, está el precio del litro de gasolina y del diésel, combustible que es comercializado más barato que la gasolina, con ventas de unos 10 millones de litros diarios.
De acuerdo fuentes del pequeño grupo que asesora a Maduro, el gobierno podría presionar a los autobuses, camiones y otros vehículos de transporte a usar gas en lugar de gasolina, producto más limpio y económico.
Otras versiones que circulan desde el mes pasado, es que aprovechando el valor que aspiran darle al bolívar, el mismo día de la reconversión fijarán el precio del litro en 1 bolívar soberano, ( provisionalmente) que es el equivalente a 100.000 bolívares actuales. Pero en el mes que ha transcurrido, fabricar un litro está costando 1.127 bolívares, lo que significa que el Estado recibirá ingentes recursos con el ajuste del precio al nuevo cono monetario.