• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El ave fénix del vinilo extiende sus alas en Caracas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

vinilo el marchante 1 esto sí suena portada
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Víctor Amaya | @victoramaya | julio 21, 2022

El vinilo resurge también en Venezuela a partir del trabajo de coleccionistas y entusiastas que han mantenido vivo el intercambio de ejemplares, a pesar de la casi desaparición de tiendas musicales en el país. En Caracas, un nuevo espacio cultural abre sus puertas con el foco puesto en la venta e investigación de discos de pasta

Fotos: cortesía de El Marchante


Entre los cambios más notorios del mundo del disco contemporáneo está el resurgir del vinilo como formato deseado. Hace dos décadas parecía impensable que los discos de pasta volvieran a tener protagonismo. Eran tiempos del dominio absoluto del disco compacto, con su sonido digital imbatible, de reediciones, de quemaítos. Y también de desechar aquellos sobres de cartón con el gran círculo negro que muchas veces no había ni dónde escuchar en las casas.

Entonces los coleccionistas se mantuvieron allí, atesorando sus joyas, ampliando catálogos, recopilando lo que otros incluso desechaban. La Internet hizo de la música un producto de descargas primero y de streaming después, intangible, comprimido. Mientras tanto, una especie corría con cada vez mayor fuerza: el sonido más fiel de una grabación está en los discos de vinilo.

Aunque es una afirmación debatible, y que hay quienes se han encargado de disputarla abiertamente, aquella noción se sumó a otros factores como la existencia de colecciones, artistas y grabaciones «perdidas» que nunca llegaron a las plataformas digitales, y el kitsch por manipular objetos de culto.

Ya hace una década las ventas globales de discos de pasta crecía aceleradamente, mientras la de los CDs se estancaba. Una tendencia que fue notada por el mercado pero también por las disqueras y artistas. Así, comenzamos a ver publicaciones de álbumes nuevos de artistas contemporáneos en el formato de las 33 rpm. En 2020, y por primera vez en 34 años, las ventas de vinilos superó a la de discos compactos en Estados Unidos.

En mercados donde habían sobrevivido tiendas de nicho, los comercios más grandes volvieron a ampliar su oferta de discos de pasta hasta convertirse en principal atractivo. Y hasta la televisión norteamericana hizo el cambiazo cuando los presentadores, como de late night shows, por ejemplo, dejaron de mostrar CDs para enseñar cartulinas con portadas de las publicaciones digitales y ahora sacan su tremenda carátula cuadrada de 32 centímetros de ancho con un vinilo adentro.

En Venezuela la situación siempre es distinta. Primero, por ser un país donde el mercado musical prácticamente dejó de existir -entre muchas otras cosas por las consecuencias del control de cambio y la crisis económica acumulada-; y segundo porque el poder adquisitivo aún es precario para dedicarlo al entretenimiento, ni hablar del coleccionismo.

Pero sí se ha comenzado a ver un mercado de música de segunda mano donde los longplay son protagonistas. Ferias de venta e intercambio de ejemplares (como las que aún se realizan en el Eje del Buen Vivir en la plaza de los museos o en la Librería Alejandría del Paseo Las Mercedes), entusiastas del formato como Dealer, DJs que muestran sus colecciones privilegiadas, álbumes dejados en herencias por muerte o migración de sus propietarios, coleccionistas que llevan décadas sumando títulos más para la colección que para el comercio como Vicente Corostola (que también vende, con un catálogo de unos 3.500 actualmente en Mercado Libre que no deja de subir), y técnicos que sacan provecho de ser los últimos mohicanos que saben reparar agujas, platos y demás equipos analógicos. A ello se les suman aquellos que se acercan a ese mundo por anotarse en una moda, por «modernos», por lo cool del asunto.

En Caracas un nuevo espacio cultural ha abierto sus puertas como pináculo de esta movida. El Marchante es un proyecto creado por Osmar Romero, residenciado en California, y Manuel Díaz desde la capital venezolana. Comenzaron hace seis años haciendo comercio virtual y desde entonces han evolucionado hasta inaugurar un espacio físico en San Bernardino (frente al Hospital de Clínicas Caracas) lleno de ejemplares, de música «física», reunidos durante estos años.

«Uno de los mejores puentes para reencontrarnos con nuestra identidad, tanto las personas que están en Venezuela como las que no, es la música. El disco de vinilo en este sentido nos permite ver el país que somos y que se mantiene latente dentro de cada uno de nosotros», dice Osmar Romero en nota de prensa enviada a medios

Entrar en El Marchante es tener la oportunidad de ver publicaciones recientes, como de Taylor Swift, Olivia Rodrigo o Rosalía, pero especialmente de material de archivo: discos de distintas décadas, orígenes, idiomas, géneros, artistas. Un espacio con miles de ejemplares de todo tipo dispuestos para ser descubiertos, tanto por el catálogo que tienen como por la sección de Diggin’, donde rebuscar es la clave.

Además, es posible hallar material que refleja la cultura pop venezolana y latinoamericana y también aprovechar los platos dispuestos para ir escuchando lo que aparece entre las estanterías.

La inauguración ocurrida el sábado 16 de julio de 2022 se completó con un conversatorio sobre investigación musical y una fiesta que puso a mover a los cuerpos presentes a ritmo de géneros cambiantes, globales, pero especialmente muy caribeños salidos justamente de las mesas donde daban vuelta los «acetatos» de otra época, con piezas que ningún Shazzam podría descubrir.

La tienda abre de jueves a sábado y se recomienda agendar citas. Allí nos volveremos a ver, porque el disco es cultura.

 

Post Views: 7.383
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CaracasdiscosEsto Sí SuenaMúsicavinilo


  • Noticias relacionadas

    • Para la historia: canonización de José Gregorio y Madre Carmen Rendiles en retratos de fe
      octubre 19, 2025
    • 10 en 1 | Madre Carmen Rendiles, la mujer que transformó la fe en servicio
      octubre 19, 2025
    • Los Mentas: El músico que toca su instrumento no le importa que haya industria musical
      septiembre 26, 2025
    • FAN realiza caravana con tanquetas por distintas vías de Caracas
      septiembre 20, 2025
    • Allueva: «Vivimos el momento de mayor participación de mujeres en el pop-rock venezolano»
      septiembre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas

También te puede interesar

Músicos de la Sinfónica Simón Bolívar cuentan lo vivido junto a Coldplay en Londres
septiembre 8, 2025
Vargas abraza la sombra
septiembre 4, 2025
En medio de fuertes lluvias, zonas de Caracas y varios estados se quedan sin luz
agosto 22, 2025
De Caracas a Buenos Aires: el vuelo onírico de Violenta Josefina
agosto 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar...
      noviembre 6, 2025
    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía...
      noviembre 6, 2025
    • Cabello anuncia creación de comités bolivarianos...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda