• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El Bolívar del desencanto, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El Bolívar del desencanto
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | agosto 26, 2021

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


El que sirve una revolución ara en el mar.

Bolívar

Confieso mi admiración —y distanciamiento, a la vez— ante el hombre de las dificultades, por toda la impronta militar que le rodea. El Bolívar que los venezolanos decimos que existe es toda una impostura. No tiene nada que ver con el Bolívar histórico y real que una vez fue.

Para conocer a Bolívar, sin el contrabando con el que nos lo han vendido, hace falta desarrollar una perspectiva histórica basada en contrapuestos y matices.

El mito es una capa espesa que recubre los recuerdos y los deforma. La historia en manos del Estado es una propaganda cuya norma de estilo es la mentira. Y Bolívar, el padre de la patria, no es más que un personaje inventado y reinventado para servir a una lógica de poder que necesita algún tipo de legitimación.

El Bolívar real es mucho más interesante e inspirador que el de la ficción. Y, básicamente, porque fue un dios caído. Luego de Boyacá (1819), Carabobo (1821), Junín (1824) y Ayacucho (1824), Bolívar puede vivir de su gran anhelo añorado: la liberación de un continente, atrapado por el vetusto colonialismo hispánico, pero sobre todo, pudo disfrutar de la gloria en vida, ese gran sueño romántico que le marcó luego de presenciar, atónito y con tan solo 21 años de edad, la autocoronación de Napoleón Bonaparte en París bajo la espectral atmosfera de la Catedral de Notre Dame en 1804.

*Lea también: Sensación de miedo, por Víctor Corcoba Herrero

El Bolívar que va de 1821 hasta 1826 es la encarnación viviente del hombre providencial y mesiánico. No hay barreras en el camino sino elogios y aduladores a granel para alimentar su leyenda.

Internacionalmente se le reconoció como un gran héroe, tanto es así que lord Byron —otro aventurero y soñador, aunque poeta— no tuvo reparos en colocar el nombre de «Bolívar» como insignia reluciente en su yate mediterráneo. El mismo Bolívar, a su vez, se dedicó a ampliar su fama a través de gestos teatrales y proclamas hiperbólicas muy de su gusto. Celoso hasta el extremo de su reputación, nunca imaginó la dureza de su caída y desencanto.

Los mismos aliados y caudillos con que Bolívar acompañó su éxito militar fueron la principal causa de su perdición. Páez se le alzó en Venezuela y cuestionó el proyecto unitario de la Gran Colombia. Santander no quiso aceptar el rol de comparsa y segundón desde Bogotá. Por los fríos páramos de Pasto y la cordillera peruana empezó a ser percibido como un usurpador, un extranjero engreído, arquitecto de naciones aéreas, como Bolivia.

En 1828 intentan matarle en Palacio y es Manuelita, la fogosa amante, quién le salvó de una segura muerte. Urdaneta, el lugarteniente fiel, aunque celoso de Sucre, se encarga de la empresa punitiva donde cae el almirante Padilla, el artífice del triunfo en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo en 1823. Ya en ese entonces los héroes trocaban en antihéroes y la causa de la Independencia se había disipado a favor de otra más egoísta y falaz: la causa de los caudillos bárbaros y sus respectivas clientelas. El canibalismo entre los soldados de la libertad en todo su esplendor.

El golpe de gracia definitivo lo recibe el Libertador cuando se le anuncia el artero asesinato del «Abel de América», el muy joven Sucre, un general de apenas 35 años y que, a diferencia de su mentor, carece de vocación por el mando y el poder.

Álvaro Mutis (1923-2013), tan buen escritor como su compatriota Gabriel García Márquez (1927-2014), ambientó magistralmente ese momento de pesadumbre y desolación totales en el cuento: El último rostro (1974), que sirvió de andamiaje para que el Gabo produjese su El general en su laberinto (1989). Muy sabiamente, ambos escritores prefirieron el retrato del gran hombre en la miseria que al altisonante liberador de pueblos. Intuyeron que el Bolívar humano, el desconocido para la inmensa mayoría, era más heroico besando el barro.

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.079
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025
    • Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil: oposición sin estrategia
      julio 16, 2025
    • La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado de DDHH, por Roberto Patiño
      julio 16, 2025
    • Diáspora de entrenadores, por Jesús Elorza
      julio 16, 2025
    • Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
      julio 15, 2025

  • Noticias recientes

    • 186 migrantes llegaron deportados este #16Jul desde EEUU vía Honduras
    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista y me están negando mis sueños
    • Más de 53 mil personas afectadas y siete mil viviendas anegadas por las lluvias en Apure
    • "No me van a callar": Andreina Baduel denuncia persecución con patrullas frente a su casa
    • Alcalde Yonnhy Liscano sufrió un infarto durante audiencia judicial en Táchira

También te puede interesar

Comunismo y anticomunismo en Chile, por Fernando Mires
julio 15, 2025
Caracas: 458 años entre historia y futuro urbano, por Carlos Torrealba Rangel
julio 15, 2025
Comenzó la campaña: ¡Basta de realidades, queremos promesas!, por Víctor Álvarez R.
julio 15, 2025
¿Quién se queda con el apartamento?, por Tulio Ramírez
julio 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 186 migrantes llegaron deportados este #16Jul desde...
      julio 16, 2025
    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista...
      julio 16, 2025
    • Más de 53 mil personas afectadas y siete mil viviendas...
      julio 16, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025
    • Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil:...
      julio 16, 2025
    • La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado...
      julio 16, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda