• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El bolívar pierde la batalla: más de la mitad de las transacciones se hacen en divisas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Dólar paralelo OVF inflación
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ahiana Figueroa | @ahianaf | noviembre 5, 2019

Durante el foro sobre perspectivas organizado por Ecoanalítica, su director Asdrúbal Oliveros, indicó que 53,8% de las operaciones de compra-venta en comercios se pagan con divisas. Maracaibo es la ciudad donde más se usa el dólar como medio de pago


Las transacciones en divisas continúan en alza en Venezuela. El bolívar que sigue siendo la moneda de curso legal está siendo dejado de lado, con la complicidad de las autoridades monetarias y financieras quienes han dejado circular libremente dólares y euros en efectivo. Sin embargo, esto sucede en un momento en el cual la mitad de la población no cuenta con ingresos en divisas.

De acuerdo a un estudio de dolarización de Ecoanalítica, 53,8% de las transacciones en el país se hacen con divisas, lo que significa un alza con la muestra tomada en abril cuyo resultado fue de 40%. Asdrúbal Oliveros, director de la consultora, indicó que el rubro en el cual se realizan mayores pagos en dólares es el de electrodomésticos con 94,7% del total, seguido de productos electrónicos con 88,% y ropa/calzado con 83,5%; repuestos con 80%; mientras que en el grupo de alimentos se observa que 52,2% de los pagos se hacen con divisas, al igual que 41,1% del grupo de cuidado personal.

Tenemos una economía en donde cada vez más se hacen transacciones en dólares, pero no somo una economía dolarizada, porque la moneda de curso legal sigue siendo el bolívar. Las dos realidades conviven y esta distorsión de los bolívares termina afectando la economía también en dólares, por eso el costo de la vida sube, porque la inflación sube más rápida que la devaluación», acota Oliveros durante el foro Perspectivas: acompañando las buenas decisiones

El estudio se realizó en octubre en 136 establecimientos comerciales en siete ciudades del país, en los cuales de 12.600 transacciones, la mayoría se hizo en Maracaibo con 86% del total, Barquisimeto con 59,6%, Lecherías con 59%, Valencia con 51,1%, Puerto Ordaz con 49%, Caracas con 48,5% y Maracay con 42%.

«El ritmo de avance de la dolarización transaccional ha sido sorprendente, no esperaba que superara el 50%».

El promedio de los montos que se pagaron por estas operaciones también son variables: en el sector de electrodomésticos fue de 241 dólares, en productos electrónicos $89, en alimentos $36, repuestos $27, cuidado personal $22 y ropa/calzado con $16.

Se requieren más dólares

Quizás el mayor uso de las divisas para comprar bienes dentro del país también obedece a que cada vez se requieren más dólares. Destacó Oliveros que el dólar perdió 65,7% de su capacidad adquisitiva en lo que va de 2019 y explicó que hoy se requieren $300 para adquirir los mismos productos con lo que se compraba con $50 en enero.

En 2019 el costo de la vida en dólares se ha multiplicado por cinco, ya las remesas son insuficientes. Las remesas en 2019 están por el orden de los 100 dólares, mientras que la canasta óptima para una familia de cuatro integrantes es de un poco más de 600 dólares», apuntó

De acuerdo a los cálculos de la consultora, durante este año se ha enviado a los venezolanos $3.500 millones en remesas y se espera que en 2010 alcance unos $4.000 millones. Sin embargo, este monto no significa que los recursos hayan ingresado al país. «Mucho de ese monto no entra directamente a la economía, ya que son negociados fuera del país. Los venezolanos que se encuentran fuera están enviando 105 dólares en promedio«.

El director de Ecoanalítica resalta además que aunque el tipo de cambio no ha incrementado al mismo ritmo que en períodos anteriores, continuará con su comportamiento volátil durante el resto del año. A su juicio, el dólar aún se mantiene por debajo de su precio de equilibrio que estima en 90.000 bolívares. «Esto no significa que el dólar vaya a subir hasta 90 mil bolívares, sino que la brecha existente entre lo que cuesta producir localmente e importar es de 4 a 1, por eso vemos tantos bodegones en el país».

Al mostrar un panorama de cómo es el manejo de las divisas en Venezuela, Oliveros prevé que 15% de la población venezolana produce y recibe permanentemente dólares mientras que 35% accede a ellas pero no en las cantidades suficientes para cubrir sus necesidades. Mientras que 50% de los venezolanos tiene ingresos en bolívares y una fuerte dependencia a los bonos del Estado, a la caja CLAP y a las pensiones.

El gobierno también usa euros

No solo la población venezolana ha intensificado el uso de los dólares para pagar sus bienes y servicios. La administración de Nicolás Maduro ha incrementado los pagos con euros en efectivo, como una forma de subsistir en el escenario de sanciones impuesto por Estados Unidos a las operaciones financieras y petroleras.

Estimaciones de la consultora Ecoanalítica revelan que el Banco Central de Venezuela (BCV) ha entregado a la banca local de entre 450 millones a 500 millones de euros en efectivo desde febrero pasado

Sin embargo, resalta que se ha observado un aumento en los ingresos de divisas en el país, los cuales, según dijo, una buena parte proviene de operaciones ilícitas como contrabando de oro y gasolina, así como de tráfico de estupefacientes, subsidio cambiario y sobrefacturación. En total, resalta que entre 2.500 millones a 3.000 millones de euros se estarían pasando de mano a mano en el país.

«De los ingresos en dólares del año pasado, un tercio vino por los caminos verdes. Aquí hay dos realidades: hay una facturación con ingresos formales, y otros no tan formales», afirmó.

Con relación a la economía venezolana, Oliveros resalta que para este año se espera una caída de 39,5% y de 10% en 2020, lo que el país estaría cumpliendo siete años en recesión. «Esto es una calamidad porque el país no deja de caer». Señala que el consumo de la población en el sector de alimentos muestra una caída de 40%. Sin embargo, destaca que en sectores como calzado y vestido existen una baja superior a 79%.

También observa una desaceleración de la inflación -aunque continuará siendo la más alta del mundo- al cerrar el año entre 10.000% a 15.00%.

Post Views: 3.916
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Dolarización transaccionalEcoanalíticaForo PerspectivasRemesas


  • Noticias relacionadas

    • Manejo de fondos paralelos continúa vulnerando las reservas internacionales del BCV
      diciembre 30, 2024
    • Remesas se mantuvieron fuertes en 2024 para Latinoamérica, pero con aumento moderado
      diciembre 26, 2024
    • Ecoanalítica: Tributos y crisis política impactan de forma negativa a 80% de las empresas
      diciembre 19, 2024
    • #TalCualVerifica | ¿Ningún trabajador cobra menos de 200 dólares mensuales en Venezuela?
      diciembre 18, 2024
    • Venezuela a cuatro velocidades: la desigualdad económica en el país (y III)
      diciembre 16, 2024

  • Noticias recientes

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para aportar en la Vaca Mediática
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales para evitar «violencia»

También te puede interesar

Los escenarios de Ecoanalítica para Venezuela en 2025 con mayor incertidumbre por Trump
noviembre 7, 2024
Conoce toda la información importante del mundo empresarial
octubre 24, 2024
Hacia una economía política de las remesas en Centroamérica, por Pedro Morazán
octubre 24, 2024
BanesConecta y Moneygram activos para recibir remesas en Banesco
agosto 8, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Una fuerza de más de 160 voluntades se unió para...
      mayo 17, 2025
    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales...
      mayo 17, 2025
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora,...
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin...
      mayo 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda