• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El cambio climático impacta en el aumento de los casos de dengue, por Latinoamérica21



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El cambio climático impacta en el aumento de los casos de dengue - Sociedad Venezolana de Infectología
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 1, 2023

X: @Latinoamerica21


Autores: Yazenia Linares Vega, Paulo L. Ortiz Bultó, Madelaine Rivera Sánchez

En el 1º semestre de 2023 se han registrado en las Américas más de 3 millones de casos de dengue que han causado la muerte de 1302 personas. La cifra de contagios supera los 2,8 millones de casos registrados en el mismo período de 2022 y este aumento podría estar asociado, en gran parte, a los efectos del cambio climático que ejercen una fuerte influencia, ya sea de manera directa o indirecta, en la propagación del mosquito.

El aumento de fenómenos extremos como sequías e inundaciones, que se vuelven más frecuentes y severas, y la pérdida de biodiversidad que acelera los cambios en los hábitats naturales, además de propiciar el aumento de los incendios forestales, acentúan el riesgo a un aumento de epidemias en la región.

Y es que a veces se tiende a subestimar el efecto del cambio climático y a ignorar que este constituye el problema ambiental más grave al que se enfrenta la humanidad. De hecho, si no tomamos medidas para adaptarnos y/o mitigar los efectos del cambio climático, se podría correr el riesgo en un futuro no muy lejano, de llegar a la extinción de la especie humana.

Hay que recordar que el dengue genera infecciones tanto asintomáticas, como sintomáticas que pueden ser ligeras o graves, pudiendo conducir a la muerte en muchas ocasiones. Esto sucede principalmente entre grupos en condición de vulnerabilidad como los niños, adultos mayores y personas con sistema inmunológico deprimido, sobre todo en áreas con condiciones higiénicas-sanitarias inadecuadas y de bajo nivel socioeconómico.

La adaptación del mosquito a las nuevas condiciones

La variabilidad climática como expresión primaria del cambio climático condiciona el incremento de las poblaciones de mosquitos y la aparición de virus como el dengue, al reforzar su poder de mutabilidad y adaptación a las nuevas condiciones. El principal mosquito transmisor del dengue es el Aedes aegypti, criado en ambientes urbanos y cuyo ciclo evolutivo depende de la temperatura, humedad, nubosidad, precipitaciones y radiación, entre otras variables climáticas, incluido los vientos que influyen en el vuelo del mosquito y su dispersión, así como en el índice de picadas.

La influencia del cambio climático trastorna la circulación general de la atmosfera ocasionando desajustes en los acoples océano-atmosfera. Esta situación propicia que el evento ENOS, más conocido como El Niño, se presente en condiciones diferentes a los anteriores, esperándose para finales de 2023 y comienzo de 2024 variaciones significativas en el clima.

En definitiva, el aumento de la presencia de centros de bajas presiones atmosféricas propician que las variables anteriores se exacerben y al combinarse favorezcan la rápida evolución del mosquito acortando su ciclo para llegar en pocos días a la adultez. Esto conduce al incremento considerable de poblaciones adultas, lo cual podría generar el aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos en nuestra región, alguna de las cuales ya se han comenzado a manifestar.

*Lea también. Monitor Salud: Cuatro parroquias de Caracas lideran casos de dengue

El Caribe y Centroamérica, que cuentan con climas tropicales, y América del Sur con climas subtropicales, presentan el escenario más desfavorable. De hecho, se han reportado brotes de dengue que superan significativamente el promedio de casos de los últimos 5 años. En el primer semestre de 2023 Brasil, Perú y Bolivia encabezan los mayores registros de casos de dengue, aunque todos los países de la región reportan significativos números de casos e incluso con una rápida expansión geográfica a áreas donde antes no existía riesgo de transmisión.

El monitoreo del dengue ante el cambio climático

En Cuba, donde el dengue se ha mantenido controlado sin dejar de ser un problema, en el año 2002 se implementó el Sistema de Alerta Temprana (SAT) de dengue a nivel nacional. El monitoreo de las condiciones climáticas basado en pronósticos bioclimáticos contribuye a realizar acciones de manera oportuna para fortalecer los programas de prevención y salvaguardar a la población. También se realizaron acciones para reforzar el control y vigilancia del mosquito, información valiosa que contribuyó a perfeccionar los modelos de predicción y fortalecer el sistema de alerta.

Estos avances se han implementado en países como Paraguay, Bolivia, Costa Rica, Salvador, Honduras, República Dominicana y Panamá, atendiendo a sus diversas características geográficas, climáticas, socio-ambientales y epidemiológicas que permitieron tomar medidas de intervención con suficiente tiempo de antelación. Estas medidas contribuyeron a minimizar el impacto en la salud de la población mientras se sostuvo el periodo de implementación de los modelos bioclimáticos predictivos.

Actualmente, contar con la implementación de sistemas de alerta temprana favorece la disminución del número de muertos durante los eventos de El Niño y otros eventos extremos asociados a un clima cambiante. Otro beneficio del SAT es la respuesta proactiva a los problemas y necesidades que demanda la situación del dengue en la región.

Es evidente la necesidad urgente de aumentar la capacidad de respuesta de la población y los servicios de salud con suficiente tiempo de antelación para tomar medidas que reduzcan los riesgos de enfermar por dengue.

Con ese propósito, se está desarrollando un proyecto piloto, con el apoyo del Instituto Interamericano para la investigación del Cambio Global (IAI), para implementar a escala subnacional, un Sistema de Alerta de dengue a partir de condiciones climáticas.

Yazenia Linares Vega es Investigadora del Centro Meteorológico Habana, Meteoróloga especializada en sistemas de alertas tempranas y SIG basado en la predicción espacial de la propagación de agentes patógenos desde condiciones climáticas. Doctoranda en Ciencias Geográficas sobre enfermedades infecciosas.

Paulo Lázaro Ortiz Bultó es investigador del Instituto de Meteorología. Punto Focal para la integración de los servicios de salud, IV-Región-OMM por Cuba. Doctor en Ciencias Económicas y asesor en la Región sobre modelos espaciales para la predicción de enfermedades infecciosas sensibles al clima.

Madelaine Rivera Sánchez es Directora de la Dirección Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial (DNVLA) del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Doctora en medicina veterinaria y Máster en Enfermedades Infecciosas.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 3.067
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Latinoamérica21Madelaine Rivera SánchezOpiniónPaulo L. Ortiz BultóYazenia Linares Vega


  • Noticias relacionadas

    • José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina Rodríguez
      octubre 19, 2025
    • Sin institucionalidad no hay prosperidad, por Stalin González
      octubre 19, 2025
    • Simón Rodríguez y su legado de futuros (y III), por Simón García
      octubre 19, 2025
    • Soberanía “a la carta”, por Gregorio Salazar
      octubre 19, 2025
    • Viejo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      octubre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • La canonización de un doctor y una monja: un espejo de la identidad venezolana
    • Machado y González ante canonización: Estamos listos para un nuevo tiempo de libertad
    • Nicolás Maduro: "Se ha logrado que se reconozca la fuerza de santidad del pueblo"
    • Papa León pide a los nuevos santos que intercedan por Ucrania "y otros lugares de guerra"
    • Santos para Venezuela: canonizados José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

También te puede interesar

La paz de un nobel muy merecido, por Alexander Cambero
octubre 18, 2025
La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Irma Torres Garrido
octubre 18, 2025
Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
octubre 17, 2025
El auge evangélico se modera: Brasil, más plural y menos predecible, por Latinoamérica21
octubre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La canonización de un doctor y una monja: un espejo...
      octubre 19, 2025
    • Machado y González ante canonización: Estamos listos...
      octubre 19, 2025
    • Nicolás Maduro: "Se ha logrado que se reconozca la fuerza...
      octubre 19, 2025

  • A Fondo

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina...
      octubre 19, 2025
    • Sin institucionalidad no hay prosperidad, por Stalin...
      octubre 19, 2025
    • Simón Rodríguez y su legado de futuros (y III), por Simón...
      octubre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda