• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El candidato de Pinochet, por Federico Finchelstein y José Ragas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El candidato de Pinochet
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 24, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


“Si estuviera vivo votaría por mí”. Identificando su política como una continuación de la obra del dictador chileno Augusto Pinochet, estas fueron en 2017 las palabras del actual candidato populista de extrema derecha chileno, José Antonio Kast.

Hijo de un ex-oficial de los ejércitos nazis, Michael Kast, quien emigró a Chile a fines de la Segunda Guerra Mundial y hermano de un ex-ministro de Pinochet, Kast hace de la xenofobia un eje de su política. También aviva el fuego de conspiraciones y paranoias, denunciando sin fundamentos la posibilidad de un fraude electoral en caso que pierda. Al igual que en los casos de Donald Trump y Jair Bolsonaro, estas palabras parecen sacadas de un manual de fascismo, en el cual la democracia pasa a un segundo plano desplazada por el mito del dictador y la legitimidad de sus herederos.

De todas formas, Kast quiere ganar las elecciones. Y como candidato populista busca diferenciarse de los métodos dictatoriales tradicionales.

Esta elección decidirá el rumbo que tome el país, especialmente a dos años de una de las protestas más importantes de su historia. El candidato centro-izquierdista Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) plantea canalizar una serie de demandas (principalmente las relacionadas con acceso a servicios públicos y pensiones justas), las cuales también se encuentran siendo discutidas en la Convención Constituyente que redacta la nueva carta que reemplazará la del dictador Pinochet. Se trata de la primera constitución escrita en democracia, y con una Convención paritaria, con representación de pueblos originarios y legitimada con una votación de 78%.

El mundo vive un acercamiento del populismo al fascismo y, siguiendo a Bolsonaro, Kast se presenta como una alternativa frente a este supuesto abismo.

Este tipo de populismos combinan la defensa de dictaduras pasadas, defensa del neoliberalismo y una política represiva de “ley y orden”, pero en realidad promueven el desorden, la paranoia y la división.

A diferencia de líderes como Hitler y Mussolini, los aspirantes a fascistas acusan a sus adversarios de serlo. En 2020, Kast sostuvo que «El fascismo se instala con fuerza en Chile y lo hace de la mano del Colegio Médico y otras ONG de izquierda que buscan dividir y discriminar entre chilenos contagiados y no contagiados, tener ‘agentes sanitarios’ y otras propuestas antidemocráticas». Siguiendo la incongruencia, también denunció una campaña de destrucción civilizatoria supuestamente basada en el pensamiento de Michel Foucault.

A diferencia de sus avisos de campaña, en su programa presidencial y —por supuesto— en su cuestionable historial, Kast denuncia la “traición” de la “derecha tradicional” y se personifica como abanderado chileno de una “nueva derecha” global.

Al igual que Trump en EEUU, Bolsonaro en Brasil, Narendra Modi en la India y Victor Orban en Hungría, Kast reemplaza la historia con la fabricación de mitos sobre el pasado y a la vez acusa a sus enemigos de “falsificar la historia”. Promueve asimismo la xenofobia y el odio a lo diferente mientras acusa a sus oponentes de promover el «totalitarismo». En suma, nada hay de nuevo en este proyecto bolsonarista para Chile.

Y al igual que Trump y Jair Bolsonaro, Kast basa sus políticas en fantasías conspirativas y promesas represivas, pero lo hace con un tono pensadamente medido, como si fuera un Bolsonaro amable y sedado. El resultado es un envoltorio que intenta moderar sus contenidos.

Kast se presenta así también como una respuesta a una crisis de representatividad, aunque se dedica a la política desde hace décadas. Su discurso es tan vacío como efectivo.

En sus «principios rectores», el movimiento de Kast sostiene: «Creemos en el bien y la verdad como realidades objetivas». Y paso siguiente sugiere que se debe oponer la libertad a la igualdad. Kast apela a una noción particular de «orden», con una defensa cerrada de las fuerzas policiales (pese a las denuncias por su accionar). Según Kast, «estamos en un punto de inflexión. Hay que detener la explosión de violencia y el reinado de la delincuencia que está transformando la vida diaria de miles de chilenos en una verdadera pesadilla». No debe sorprender que su propuesta cuestione la existencia del orden y la ley si bien manifiesta que él hable en nombre de estas.

*Lea también: ¿Vale la pena cambiar de régimen político?, por Adrián Albala y Christopher Martínez

Esta apelación a una «violencia» no es gratuita: es una referencia a la movilización social desplegada después de octubre de 2019 en Chile, la cual cuestionó abiertamente el sistema político, económico y social del país. Pero es también una excusa para desmantelar lo avanzado en derechos sociales. Esto se inserta bastante bien en la «batalla cultural, ideológica y programática» a la que apela su movimiento, y que se traduce —entre otros ejemplos— en una defensa de la familia conformada únicamente por madre, padre e hijos así como a negar a las mujeres el derecho al aborto.

De aplicarse sus propuestas, sus efectos tendrán repercusiones continentales: para él y su equipo, la inmigración es vista como un problema que atenta contra la «independencia nacional» y «tiene un efecto destructivo» sobre la «integridad republicana» del país.

Después de lo ocurrido en el norte de Chile, en Iquique, cuando una turba incendió las pertenencias de inmigrantes a plena luz del día, su propuesta se revela como la peor forma de enfrentar el problema.

El mismo Kast ha manifestado que lo idóneo es construir una zanja en la frontera norte, de modo que impida el ingreso de inmigrantes. Mientras Trump promovió la construcción de un muro para combatir una supuesta invasión de violadores y criminales (los bad hombres mexicanos) y —más recientemente— el coronavirus, Kast presenta la idea de un pozo que separaría a Chile de sus problemas. «Si usted hace una zanja de tres metros de profundidad, con cercos para que nadie caiga adentro, es factible y bastante económico», declaró en un debate presidencial en octubre pasado.

En las últimas semanas, Kast ha incrementado sus propuestas de zanjas y mentiras sobre fraudes electorales demostrando en los hechos una cercanía con Trump y Bolsonaro que relativiza en entrevistas recientes. Kast representa una normalización del legado de Pinochet, pero también su aggiornamento populista para los tiempos que corren. Una diferencia central entre el populismo y el fascismo es que, para los populistas, los resultados electorales importan. En cambio, el fascismo implica un poder permanente, independientemente de las urnas.

Así, al igual que Trump y Bolsonaro, Kast quiere matizar estas diferencias, pero presenta su candidatura justamente como una defensa de la democracia de Chile contra el totalitarismo y el fascismo. Es típico de la propaganda de tipo fascista hablar de libertad y democracia cuando en realidad sus candidatos, como el político chileno, representan exactamente lo contrario.

Federico Finchelstein es profesor de historia de New School for Social Research (Nueva York). Fue profesor en Brown University. Doctor por Cornell Univ. Autor de varios libros sobre fascismo, populismo, dictaduras y el Holocausto. Su último libro es «Brief History of Fascist Lies» (2020).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.785
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Federico FinchelsteinJosé RagasOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Nada lineal, nada seguro: la política exterior del «America First», por Rafael Uzcátegui
      octubre 2, 2025
    • La ONU: entre la utilidad y el descrédito, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 2, 2025
    • El pionero manufacturero de Centroamérica: cuatro lecciones de Costa Rica, por Emma Woods
      octubre 2, 2025
    • La paradoja de las «tareas dirigidas»: ¿Qué falla en la educación?, por Rafael Sanabria
      octubre 2, 2025
    • Hacia dónde vamos, por Fernando Luis Egaña
      octubre 2, 2025

  • Noticias recientes

    • Miles de vidas están riesgo por débil atención primaria de salud en América Latina
    • Políticos condenan encendido de la Navidad en El Helicoide: Es sadismo y maldad
    • Correos filtrados revelan puente aéreo de narcotráfico entre Venezuela y Belice
    • González denuncia falta de información veraz y contradicciones en el caso de su esposo
    • La Conversa | Louza: El decreto se dicta cuando ocurre una conmoción, no para prepararse

También te puede interesar

Estado de conmoción, por Jesús Elorza
octubre 1, 2025
La revolución antidemocrática del siglo XXI, por Fernando Mires
octubre 1, 2025
Milei: crónica de una derrota autoinfligida, por Diego M. Raus
octubre 1, 2025
Macario González: El preso invisible, por José Ángel Ocanto
octubre 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Miles de vidas están riesgo por débil atención primaria...
      octubre 2, 2025
    • Políticos condenan encendido de la Navidad en El Helicoide:...
      octubre 2, 2025
    • Correos filtrados revelan puente aéreo de narcotráfico...
      octubre 2, 2025

  • A Fondo

    • Canciller de Maduro se reunió con 46 países en la ONU:...
      septiembre 30, 2025
    • Lo que debemos entender sobre el Cartel de los Soles
      septiembre 30, 2025
    • Reconocerse y claridad en los objetivos: dos condiciones...
      septiembre 29, 2025

  • Opinión

    • Nada lineal, nada seguro: la política exterior del "America...
      octubre 2, 2025
    • La ONU: entre la utilidad y el descrédito, por Luis...
      octubre 2, 2025
    • El pionero manufacturero de Centroamérica: cuatro...
      octubre 2, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda