• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El caso Conoco-Phillips, por José Guerra



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El caso Conoco-Phillips ConocoPhillips
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 28, 2021

Twitter: @JoseAGuerra


Tras la apertura petrolera que comenzó a hacer Venezuela desde inicios de los años 90, encaminada a aumentar la producción debido a la tendencia declinante de la extracción de hidrocarburos, se suscribieron un conjunto de convenios y asociaciones entre empresas transnacionales y el Gobierno de Venezuela para la explotación de los crudos pesados de la Faja del Orinoco. Ello permitió incrementar la producción de petróleo en al menos 400.000 barriles diarios desde finales de los años 90.

En la onda estatizadora de la economía emprendida por Hugo Chávez a partir de febrero de 2007, el 26 de junio de ese año se decretó la expropiación del proyecto Petrozuata que tenía 50,1% del capital en manos de Conoco-Phillips (CP) y el 49,9% por parte de Pdvsa y del Proyecto Hamaca donde CP tenía 40%, Chevron 30% y Pdvsa 30%.

Conoco-Phillips recurrió al Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) para solicitar la compensación por sus activos expropiados, por valor significativamente exagerado de US$ 30.300 millones, mayor a todas las reservas internaciones de la nación de ese año.

De los tres árbitros nombrados por el Ciadi para resolver el caso, el que representaba a Venezuela, el doctor Georges Abi‐Saab, tuvo que renunciar por motivos de salud, de manera tal que desde febrero de 2015 Venezuela no tenía quien lo defendiera en el litigio.

El laudo del Ciadi de febrero de 2019 indicó que Venezuela debía pagar US$ 7.813 millones a CP por la suma de sus activos en los proyectos Petrozuata y Hamaca. Aunque esos laudos son inapelables sí se puede solicitar su anulación, y eso hizo Venezuela en julio de 2019, bajo argumentos sólidos según los cuales los precios del petróleo referenciales de los proyectos eran exagerados, que la expropiación no fue ilegal, como argumentaba CP, porque se mostró voluntad de pagar y se trató de una acción general, no específica contra CP y, además, porque Venezuela no tuvo derecho a nombrar un árbitro.

*Lea también: Asistencia, desarrollo y pacto político, por Luis Francisco Cabezas

Actualmente hay que seguir con el juicio de anulación del laudo en el contexto de la complejidad que significa el Gobierno de Maduro y el Gobierno Interino.

Para Maduro, perder ese juicio no es relevante, porque ello sería un argumento contra la oposición y por el hecho que ha sido absolutamente irresponsable en el manejo de la deuda pública; pero para la oposición venezolana avanzar en la anulación del laudo es fundamental para preservar los activos nacionales y, por esa razón, es que hay que tratar esta disputa con una política nacional que esté más allá de la controversia política coyuntural, para lo cual hay que proveer los recursos para la defensa y protección de los activos de la república y de los venezolanos.

Por mi parte, cumplo con el deber de alertar sobre el peligro de que se pierda el juicio por la falta de defensa y lo que ello significa para el interés nacional.

José Guerra es diputado por Caracas electo en 2015. Profesor asociado de la Escuela de Economía UCV

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 4.109
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

José GuerraOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 20, 2025
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Chevron reafirma interés en Venezuela: "Queremos ser parte de la reconstrucción"
    • Maduro: Colombia y Venezuela están obligadas a marchar juntas hacia la independencia
    • Pdvsa investiga incendio en Petrocedeño: no hubo heridos en la última explosión
    • Diputado Luis Eduardo Martínez insta a Maduro a dialogar con EEUU para garantizar la paz
    • Brasil intercepta avión "sospechoso de tráfico de drogas" procedente de Venezuela

También te puede interesar

Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
noviembre 19, 2025
Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
noviembre 19, 2025
El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Chevron reafirma interés en Venezuela: "Queremos ser parte...
      noviembre 20, 2025
    • Maduro: Colombia y Venezuela están obligadas a marchar...
      noviembre 20, 2025
    • Pdvsa investiga incendio en Petrocedeño: no hubo heridos...
      noviembre 20, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda