El chavismo es un fracaso, por Naky Soto

Twitter: @Naky
Al menos cinco años de denuncias con datos sobre la dimensión que cobraba nuestra crisis hasta transformarse en una emergencia humanitaria compleja, cinco años donde los activistas de derechos humanos fueron descalificados, burlados e incluso amenazados por la constancia o rotundidad de sus declaraciones; cinco años en los que también debieron guardar registro de las personas que morían por carecer de los medicamentos que necesitaban. La ayuda humanitaria que llegó este martes a Venezuela tratará de paliar el colapso generado por el gobierno de Nicolás. Contrario a las declaraciones del chavismo, esta ayuda llega a pesar de él y de todos los voceros que negaron la crisis. La caravana de camiones de la Cruz Roja trasladando suministros médicos, plantas eléctricas y medicinas, resumen el fracaso del Psuv, justo el día en el que pretenden “celebrar” los 16 años de la misión Barrio Adentro, la que descalabró el sistema de salud porque así lo quiso Chávez. A todos los activistas (beligerantes y silentes) que contribuyeron a evidenciar la emergencia, que construyeron estadísticas, que se atrevieron a declarar a pesar de los riesgos, muchas gracias.
Mentir, la única opción
Justo hoy, el embajador de Nicolás ante los organismos de la ONU, Jorge Valero, declaró que Estados Unidos ha usado la ayuda humanitaria como una cortina de humo para preparar una invasión, y negó la crisis humanitaria descargando en las sanciones estadounidenses la explicación a todos nuestros problemas. La Cruz Roja inició la entrega de la ayuda humanitaria en Caricuao y el 23 de enero, donde repartieron envases para almacenar agua y pastillas potabilizadoras, mientras el chavismo seguía fabulando la evidencia de su fracaso y repetía obseso que los insumos llegaron gracias a Nicolás, con su venia, borrando del mapa cualquier respeto a la neutralidad, burlándose de la solicitud de no politizar la ayuda; rasgo que el propio representante de Cruz Roja Venezuela burló a placer. “Todos los directores de la Cruz Roja y se quedaron impresionados cuando les conté sobre la misión Barrio Adentro», dijo Nicolás, asegurando que en ese elefante blanco han gastado $79.000 millones en 16 años. Según él, en el país ya hay ayuda humanitaria proveniente de China, Rusia, Bielorrusia, India y Cuba, lástima que no explicó dónde, ni con cuáles criterios la han distribuido.
¿Por qué es crucial la ayuda humanitaria?
– La falta de medicamentos: los nuevos contagios de malaria en Venezuela ascienden a un millón y representan el mayor incremento de la enfermedad en el mundo por la rapidez y por la cantidad de casos. La decadencia del sistema sanitario ha sido el detonante para este gran retroceso de 60 años, porque la malaria vuelve a ser prevalente en casi todo el país, poniendo en riesgo también a la región, habida cuenta nuestra tasa de migración forzosa.
– Las fallas de los servicios: Yolanda Pérez, presidente de Hidrocapital, sigue comunicando como un logro que el organismo que debería garantizar que haya agua potable en las tuberías, está entregando envases para almacenarla, sin que medie instrucción alguna para evitar mayores problemas de salubridad de los que ya tenemos. Por cierto, Corpoelec rotará los bloques del plan de racionamiento eléctrico, aunque el cronograma no se ha cumplido y los cortes han sido por períodos superiores a los planteados.
– La falta de infraestructura: el periodista Carlos Iván Suárez (@carlosi_suarez en Twitter) compartió un video desde el estado Portuguesa en el que un grupo de personas trata de acomodar a un herido en un camión de basura porque no hay ambulancias. Cito estos tres ejemplos para dejar claro que una nación que atraviesa una emergencia humanitaria compleja es un drama, que necesitar ayuda humanitaria no es motivo de celebración, y que admitir con arrogancia que la única forma de admitirla es pasando por el filtro de su anuencia, incrimina a Nicolás, no lo exalta. Valga el dato: la Arquidiócesis de Cúcuta donó un millón de hostias a Venezuela para atender la demanda de Semana Santa.
Vendiendo oro, destrozando el bolívar
De acuerdo con Bloomberg, el gobierno de Nicolás vendió alrededor a $400 millones en oro, a pesar de las sanciones impuestas por el gobierno norteamericano sobre la estatal minera (Minerven) y el metal. Según dos personas con conocimiento del trámite, el monto equivaldría a casi unas nueve toneladas de oro. El procedimiento se vio reflejado en las reservas totales del Banco Central de Venezuela, que descendieron a $8,6 millones desde el pasado 12 de abril. Cerca de $ 5,1 mil millones de eso es oro. Además de un sopetón, el tipo de cambio oficial aumentó 781,04 bolívares al subir a 4.100 bolívares, una variación de 23,53% y una devaluación del bolívar de 19,04%. “La subida del Dicom está relacionada con que esa estabilización del tipo de cambio en marzo y la inflación relativamente baja respecto a los meses anteriores como consecuencia, era algo completamente insostenible”, afirmó el diputado Ángel Alvarado. Y el dólar paralelo subió a poco más de 5.000 bolívares después de una estabilidad artificial producto del feroz encaje bancario.
En la Asamblea Nacional
El Parlamento publicará la próxima semana un servicio estadístico nacional para cubrir el vacío de información del gobierno de Nicolás. El servicio publicará los datos sobre inflación mensual, actividad económica, canasta alimentaria, tipo de cambio diario Dicom y paralelo, indicadores petroleros, de pobreza publicados por la Encovi, y las cifras hospitalarias provenientes la encuesta nacional de hospitales. En la sesión de la comisión consultiva de este martes se aprobó un acuerdo en rechazo a la posición de Guyana sobre el Esequibo y su fachada atlántica y la decisión de recurrir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para dirimir el asunto. El procurador, José Ignacio Hernández, comentó que la CIJ carece de jurisdicción para conocer la reclamación de Guyana. El presidente encargado, Juan Guaidó, informó que el próximo 19 de abril se realizará un nuevo cabildo abierto.
Movimientos en el tablero
– Chile extenderá la vigencia de los pasaportes y cédulas de identidad vencidas de los venezolanos por dos años para realizar trámites en ese país.
– Embajadora de Venezuela en Costa Rica, María Faría, anunció que en los próximos días reactivarán el registro consular de venezolanos.
– Jorge Arreaza denunció que el gobierno de Costa Rica “ha violado flagrantemente los artículos 22 y 25 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y se reserva acciones de reciprocidad ante la toma ilegal de su sede diplomática”.
– Se espera que mañana el presidente Donald Trump active una norma que permitirá las demandas en EEUU contra firmas extranjeras que hacen negocios con Cuba. Además, su asesor de seguridad, John Bolton, anunciará nuevas sanciones contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, los países que ha denominado como una «troika de la tiranía.»
…
“La batalla por obtener noticias en un país en caos” es el título del reportaje de TIME sobre los esfuerzos que realizamos los venezolanos para ganarle a la censura. Restringir el acceso a la información es una causa que Nicolás ha ejecutado sin descanso, por eso Internet es el recurso que nos queda. TIME destaca experiencias como la del Bus Tv, periodistas que narran noticias en autobuses); “¿Qué está pasando?”, un esfuerzo de venezolanos en el extranjero para resumir noticias en un formato sencillo y bonito; y el Servicio de Información Pública, que narra en audio las noticias. Por eso, ¡seguimos!