• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El cierre del “Museu de l’Art Prohibit”, por Valentina Rodríguez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El cierre del “Museu de l'Art Prohibit”
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Valentina Rodríguez Rodríguez | @Valenntinus | julio 20, 2025

X: @valenntinus


A finales de octubre de 2023 la inauguración del Museo del Arte Prohibido (Museu de l’Art Prohibit), en Barcelona, España –el primero del mundo dedicado exclusivamente a exhibir obras de arte que han sido censuradas, prohibidas o retiradas de la exhibición pública–, era reseñado por medios de comunicación del mundo y publicaciones especializadas en arte, abriendo, una vez más, el debate sobre cuáles son los límites del arte.

Este recinto, fundado por el periodista y empresario español Tatxo Benet (Cataluña, 1957), volvió a estar en el ojo de los medios este 2025, primero por las protestas de ex trabajadores y luego por el anuncio del cierre «indefinido» de la pinacoteca, anunciado el pasado 27 de junio.

La colección del museo –conformada por más de 40 obras, entre pinturas, esculturas, grabados, fotografías, instalaciones y obras audiovisuales; de artistas que van desde Picasso, Klimt o Goya, hasta Ai WeiWei, Tania Bruguera o Robert Mapplethorpe– ahora pasará a «transformarse en una colección nómada que hará exposiciones itinerantes por todo el mundo», indicó el espacio cultural en el comunicado donde informó la medida de clausura.

La desaparición de un espacio para la cultura siempre es lamentable, más la de uno como este, que no sólo exhibía propuestas incómodas o impertinente para algunos, sino que también ofrecía información sobre ¿Por qué motivos se censura el arte?, ¿Por qué se censura a un artista? o ¿Cómo se transforma una obra censurada?

En cuanto a las razones que dieron pie a las disputas e incidentes que propiciaron la clausura del museo, no me queda más que calificarlas de paradójicas, quizás.

Pero de todo este revuelo que ha causado la noticia, en lo que más me detuve fue en recordar cómo comenzó la historia de esta colección Benet: en 2018 compró la obra Presos políticos en la España contemporánea, de Santiago Sierra (Madrid, 1966).

La pieza del artista, Premio Nacional de Artes Plásticas de España, en 2010, está conformada por 24 fotografías en blanco y negro de rostros pixelados que hacen referencia a 74 presos políticos de posiciones muy distintas. La propuesta, exhibida en el stand de la galería Helga de Alvear, fue censurada y retirada de la exposición de ARCO (la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid), por la utilización del término «presos políticos».

«Lo que proponemos a través de esta serie es visibilizar la existencia de tales presos políticos: personas encarceladas por tratar de hacer públicas y efectivas sus ideas sin recurrir a violencia de ningún tipo», detalla Sierra en una revista homónima de la pieza.

Volver a este episodio reciente me hizo entender que el término «presos políticos», sus rostros y sus historias, incomodan en cualquier parte del globo, en cualquier momento y en cualquier espacio de la vida pública, en una feria de arte, en una galería o en la fachada de un edificio. Por algo será.

PD: Presos políticos en la España contemporánea volvió en 2019 a ARCO, también ha sido expuesta en varias ciudades de Cataluña y España, así como en Buenos Aires (Argentina) y Ámsterdam (Países Bajos).

*Lea también: «Desarraigos» de María Elena Corrales: Una poética de la pertenencia fracturada

 

Valentina Rodríguez es licenciada en comunicación social y magíster en arte contemporáneo.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.241
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Museo del Arte ProhibidoOpiniónPresos políticosValentina Rodríguez


  • Noticias relacionadas

    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 25, 2025
    • Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
      octubre 25, 2025
    • San José Gregorio: artista, sabio y santo, por Gorquin Camacaro
      octubre 25, 2025
    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece tuberculosis y requiere tratamiento
      octubre 24, 2025
    • FCU-UCV prepara misa para celebrar canonizaciones y pide orar por los presos políticos
      octubre 24, 2025

  • Noticias recientes

    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
    • Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
    • Orlando Fernández Medina, por Alexander Cambero
    • San José Gregorio: artista, sabio y santo, por Gorquin Camacaro
    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece tuberculosis y requiere tratamiento

También te puede interesar

JEP: Liberación de colombianos confirma que detenciones carecen de sustento legal
octubre 24, 2025
17 colombianos detenidos en Venezuela fueron liberados, confirma Cancillería
octubre 24, 2025
Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
octubre 24, 2025
«Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
octubre 24, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece...
      octubre 24, 2025
    • Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron...
      octubre 24, 2025
    • Padrino afirma que despliegue militar de EEUU cada...
      octubre 24, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión,...
      octubre 25, 2025
    • Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia...
      octubre 25, 2025
    • Orlando Fernández Medina, por Alexander Cambero
      octubre 25, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda