• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El combate más duro, por Mercedes Malavé González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El combate más duro
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 16, 2020

Twitter: @mercedesmalave


Tim Guénard relata su vida en “Más fuerte que el odio”. Abandonado a la edad de dos años por su madre, denigrado por su madrastra y golpeado por un padre alcohólico, a los siete años pasó a manos del Estado francés. Cuando tenía ocho años intentó su primer acto de suicidio y a los quince años el último porque decidió vivir por tres razones: escaparse de todos los reformatorios a los que fuese llevado, convertirse en el jefe de pandilla más temido de París (una especie de pran venezolano) y asesinar a su padre. Logró todas sus metas excepto la última porque lo perdonó.

La conversión de Tim Guénard inició cuando vio llorar a una fiscal de menores mientras leía su expediente. Ese gesto de conmoción le hizo intuir que el amor existía. Las lágrimas de la funcionaria le salvaron la vida a Tim y a su padre alcohólico que murió acompañado y cuidado por el hijo. Peleador callejero, entiende el perdón como su combate más duro y más hermoso: “Doy fe de que el perdón es el acto más difícil de plantear. El más digno del hombre. Mi combate más hermoso. El amor es mi puño final”. 

El perdón, ciertamente, constituye un acto de libertad heroica; tan sublime y elevado, de tal exigencia y resistencia en el amor, que solo Dios puede perdonarlo todo. Genocidios, crímenes de guerra, injusticias sociales abismales; homicidios, maltratos y violaciones de niños; heridas causadas por la difamación, el engaño, la calumnia y un largo etcétera, acontecen a diario en un mundo donde la libertad cada día es más enclenque y condicionada a los dictámenes de la imagen, la moda, la superficialidad, las pasiones y el desenfreno al que ha llevado la cultura relativista del querer es poder.

Millones de ciudadanos se sienten atraídos por figuras populistas que ofrecen insultos, venganzas, reivindicaciones, soluciones mágicas, “felicidad”, “bienestar”; ofrecen todo menos perdón, reconciliación, comprensión y misericordia. Más que un acto extremo de libertad, el perdón se percibe como un acto de pusilanimidad y debilidad. Un Dios que perdona es una realidad inaceptable. Lo propio de un ser omnipotente debe ser castigar y hacer justicia con todos, menos con uno mismo. Así piensa cada quien, por eso no se cree en el perdón divino mucho menos en el arrepentimiento.

*Lea también: Los medios y las elecciones de EEUU, por Gregorio Salazar

Juan Pablo II nos recordaba que la paz y la justicia son frutos del perdón: “No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón”. Sólo el perdón es capaz de detener el curso de las injusticias humanas, enmendar las relaciones e iniciar nuevas dinámicas sociales.

Los países que han sufrido divisiones raciales, culturales o sociales solo evolucionan y mejoran cuando logran reconciliarse. El combate no es contra personas, líderes negativos, populistas de izquierda o de derecha sumamente peligrosos, sino contra esa lógica atractiva y aparentemente victoriosa que pretenden imponer.

Vale la pena recordar el valiente discurso de Angela Merkel frente al terrorismo. Mientras otros mandatarios ofrecían más seguridad, más protección, más disciplina fronteriza, más restricciones y vigilancia, la líder de los alemanes decía: “Vivimos por la compasión, por la caridad, la alegría de la comunidad. Creemos en el derecho de cada persona a buscar una vida mejor. En el respeto a los demás y a la tolerancia. Sabemos que nuestra vida libre es más fuerte que cualquier terrorista. Vamos a dar a los terroristas la respuesta viviendo de acuerdo con nuestros valores con confianza. Ahora más que nunca» (14-11-2015).

Son tiempos de urgente reconciliación en Venezuela. Es el clamor de millones de personas indefensas, desposeídas y humilladas, dentro y fuera de nuestro territorio. Lo que se necesita para perdonar no es una lista de peticiones, garantías y condiciones para saldar agravios, sino una robusta y firme libertad de hacer el bien. Libertad frente al odio que expiden las redes sociales, a la coacción psicológica que pretenden imponer los distintos fanatismos, y a todo aquello que busque cercenar ese músculo que nos permite llegar a las más altas cumbres de los valores humanos, derribando todo muro que traten de levantar entre nosotros.

Como dijo la citada Canciller en días recientes a propósito de la trigésima conmemoración de la caída del muro de Berlín: “No hay ningún muro ni tan alto ni tan ancho como para no ser atravesado”.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.711
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Mercedes Malavé GonzálezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 20, 2025
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
    • Dopamina digital: La tiranía del "me gusta", por Rafael A. Sanabria M.
    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión 2025 de Index on Censorship

También te puede interesar

Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
noviembre 19, 2025
Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
noviembre 19, 2025
El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión...
      noviembre 19, 2025
    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho...
      noviembre 19, 2025
    • CTV acusa a Maduro de una "política de exterminio...
      noviembre 19, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda