• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El comercio del dolor: farmacias callejeras en frontera entre Colombia y Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | febrero 9, 2019

Giovanni Plaza huyó a Colombia para vencer al VIH que lo estaba matando en Venezuela. Tuvo suerte y le regalaron los medicamentos, pero la necesidad obliga a sus compatriotas a comprar medicinas a vendedores informales en el puente que une a ambos países


Pueden estar vencidos, dañados o ser un placebo. Pero la escasez y la hiperinflación en su tierra empujan a muchos a adquirir cualquier opción que esté al alcance de sus posibilidades. Incluso un fármaco a un precio sospechoso promocionado por un desconocido en el puente internacional Simón Bolívar.

“Estuve muriéndome prácticamente en Venezuela por no tener una buena alimentación y no tener medicamentos, los antirretrovirales” con los que se trata este virus, cuenta Giovanni Plaza a la AFP.

Contrajo el VIH hace cinco años. En diciembre, cruzó a la ciudad colombiana de Cúcuta con la esperanza de hallar la droga que mantuviera a raya su condición, empeorada tras contraer un paludismo que tampoco le pudieron atender en la nación petrolera.

Dejó a su familia, incluido su hijo de seis años en la Isla de Margarita, el balneario caribeño donde se ganaba la vida como comerciante. Una organización estadounidense que atiende en Cúcuta a miles de migrantes, que huyen de la peor crisis de la historia moderna de Venezuela, le brindó gratuitamente el tratamiento.

“Gracias a Dios estoy aquí de pie”, dice este trigueño de 24 años, con una gorra desteñida y una camiseta blanca cuyas hombreras alguna vez fueron rojas

Pero afirma que siente “mucha tristeza y rabia” por sus compatriotas que no tienen su misma suerte y deben buscar sus medicamentos en las “farmacias”callejeras. Una suerte a medias, pues para sobrevivir pide dinero en las calles cucuteñas.

La escasez de medicamentos en Venezuela ronda el 85%. Miles de enfermos con afecciones crónicas tienen dificultades para acceder a sus tratamientos, según oenegés y grupos humanitarios críticos del gobierno, reacio a reconocer una crisis humanitaria.

Enfermedad versus negocio

En el viejo puente Simón Bolívar, una mujer de gorra roja vende 30 pastillas de acetaminofén (analgésicos) a unos 60 centavos de dólar. Veinte tabletas de la misma medicina cuestan unos 3,8 dólares en cualquier farmacia de Bogotá.

Muy cerca le compite José Álvarez, un venezolano radicado hace dos meses en Cúcuta que tiene menos medicinas para vender en su muestrario que oficios desempeñados en su natal ciudad de Valencia, en el norte de Venezuela.

Buzo profesional, diseñador gráfico, instructor de defensa personal y vigilante, este hombre menudo de 39 años comercializa acetaminofén, ibuprofeno y potencializadores sexuales que dice comprar a vendedores mayoristas.

“Es lo que se está vendiendo ahorita y con mayor facilidad”, señala Álvarez, quien se dedicó a esta actividad cerca del puente, por donde pasan a diario unas 35.000 personas

Los principales compradores vienen del país petrolero. “Hay muchas personas necesitadas que estaban pariendo para comprar una medicina”, sostiene.

Una de ellas es María Acevedo. Madre de tres hijos, esta ama de casa de 26 años recorre con frecuencia los 70 kilómetros que separan a Táchira de Cúcuta para comprar bienes básicos.

“Allá no se consigue ni en las farmacias, y si se consigue el costo es mayor”, cuenta.

Medicamentos de alto riesgo

Pero el remedio puede resultar más costoso que la enfermedad. Medicamentos falsos o adulterados pueden causar ataques al corazón, lesiones hepáticas, fallas renales, embolismos pulmonares e incluso la muerte, según el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia.

“Hay mafias básicamente que se dedican a falsificar medicamentos”, dice a AFP Alejandro Gaviria, exministro de Salud (2012-18) de Colombia. “Está viniendo mucha gente y no hay control de calidad”, apunta

La policía fiscal y aduanera ha desarticulado bandas dedicadas a este tráfico, declara bajo anonimato una fuente de esa institución en Cúcuta.

Gaviria sostiene que pacientes con VIH o cáncer difícilmente van a conseguir en las calles todos los remedios que necesitan. “No es el régimen completo, entonces eso no les va a hacer efecto”.

En tanto, los venezolanos siguen con pocas opciones ante el desabastecimiento. Una de ellas podría ser la ayuda humanitaria que llegó por toneladas a Cúcuta el jueves, desde Estados Unidos, en respuesta al pedido del opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por medio centenar de países.

Pero el mandatario chavista Nicolás Maduro ha advertido que impedirá el paso de los alimentos y fármacos, por considerar inexistente la emergencia humanitaria y estimar que sería el primer paso de una intervención militar estadounidense.

“Que manden esas ayudas humanitarias que en verdad necesitamos todos los venezolanos”, pide Plaza, con los papeles que certifican su diagnóstico de VIH en las manos. “Por favor, reciban las ayudas humanitarias que nos están dando”.

Post Views: 3.137
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Frontera con ColombiaMedicinas


  • Noticias relacionadas

    • Contrabando de huevos desde Colombia representa el 50% del mercado en Táchira
      diciembre 10, 2024
    • Cifar informó que sector farmacéutico creció 17% en septiembre de 2024
      noviembre 11, 2024
    • Cifar desmintió que exista desabastecimiento de medicinas en el país
      marzo 10, 2024
    • EsPaja | ¿Gobierno entrega a los asegurados del IVSS cápsulas vacías como medicinas?
      febrero 2, 2024
    • Cifar prevé que el sector cierre con 8% de crecimiento en comparación a 2022
      diciembre 11, 2023

  • Noticias recientes

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos de esa oficina (ONU) de mierda"
    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra Volker Türk no tiene efecto jurídico
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá en lo que va de 2025
    • Trump inaugura "Alligator Alcatraz": una cárcel para migrantes rodeada de caimanes
    • Usaid dejará de implementar asistencia exterior a partir de julio, señala Marco Rubio

También te puede interesar

Industria farmacéutica venezolana crece 6,48% en lo que va de 2023
noviembre 28, 2023
INH silente ante efectos secundarios de medicamento indio aplicado en el J.M. de los Ríos
octubre 12, 2023
Cifar reporta caída del mercado farmacéutico en 10,2% durante junio
septiembre 3, 2023
Convite estimó en junio 27% de escasez de medicinas para seis enfermedades estudiadas
septiembre 1, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos...
      julio 1, 2025
    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra...
      julio 1, 2025
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda