• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El comercio intralatinoamericano, Sergio Arancibia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Comercio exterior en América Latina-Foto: Legis News
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | marzo 14, 2018

Autor: Sergio Arancibia


La Comisión Económica para América Latina, de Naciones Unidas, Cepal, ha hecho público recientemente un estudio sobre las perspectivas del comercio internacional de la región, titulado Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe. En ese estudio se postula que el comercio intrarregional de bienes –es decir, el que se lleva adelante entre los propios países de la región– se caracteriza por presentar una mayor diversificación productiva que las exportaciones hacia el resto del mundo, que están constituidas básicamente por productos básicos. Las exportaciones intrarregionales, presentan, además, un mayor grado de manufacturación y reflejan una mayor presencia de pequeñas y medianas empresas. A todo ello se agrega que las barreras arancelarias son bajas.

Sin embargo, la barreras no arancelarias – conformadas por permisos y autorizaciones del más variado tipo – generan un costo equivalente a un arancel de 25.3 %. A todo ello se agrega lo que el estudio de Cepal llama elegantemente “procedimientos aduaneros”, que generan costos y retardos temporales que equivalen a un arancel de 20 % adicional.

Todo lo anterior significa que la principal traba a la integración y al comercio intrarregional no se encuentra en los aranceles formales, que en alta medida están cercanos a cero, o en vías de llegar a cero, gracias a la red de acuerdos comerciales que se han firmado entre los diferentes países de la región. El proceso de integración en América Latina ha avanzado trabajosamente durante décadas centrado en el proceso de reducción y/o de eliminación de aranceles, y en ese campo ha avanzado muchísimo. Pero el estudio refleja que hay costos ocultos que son más importantes que los aranceles. Problemas tales como las autorizaciones o permisos para poder importar o exportar, la presentación de los mismos papeles o documentos en diferentes instancias gubernamentales, el corto plazo de validez de cada documento, las demoras en trámites, las dificultades para que las mercancías sean fiscalizadas en planta, las dificultades para la obtención de divisas, el no uso de los procedimientos digitales, etc., etc., significan pérdida de tiempo y dinero, que termina por restar competitividad a los productos que podríamos intercambiar en el seno de los propios países latinoamericanos.

Cuando se quiera medir cuanto se ha avanzado en el campo de la integración y en la promoción de las exportaciones, no se debe usar como indicador solo la rebaja arancelaria que se ha negociado con tal o cual país, sino el número de trámites que son necesarios para exportar, el número de operaciones digitales que se pueden hacer, el número de copias de cada documento que hay que presentar, el número de días que se demora todo el proceso de exportación y, en definitiva, el costo en dinero que es necesario para subir una mercancía arriba de un barco. A los trámites burocráticos, pero conocidos y transparentes –aun cuando ineficientes y muchas veces innecesarios– se agregan los costos subterráneos que hay que enfrentar para agilizar o hacer posibles determinados trámites.

Un funcionario corrupto puede echar por tierra, en pocos minutos, todo lo que la innovación tecnológica, la diplomacia y el marketing construyeron durante meses o años de largo y arduo trabajo, y dejar a una mercancía nacional fuera del mercado y de la competencia internacional. Estos son los problemas que deben enfrentarse en el campo de la integración y de la promoción de exportaciones.

sergio-arancibia.blogspot.com

Post Views: 6.448
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CepalComercioRegiónSergio Arancibia


  • Noticias relacionadas

    • Dilema de América Latina: más productividad o perder otra década
      octubre 10, 2025
    • América Latina crecerá solo 2.2% en 2025: anticipan desaceleración económica en Venezuela
      agosto 7, 2025
    • Vascos, comercio, producción e ideas, por Simón García
      junio 15, 2025
    • Comerciantes en Táchira: «De 12 horas de trabajo siete son sin luz»
      marzo 10, 2025
    • Delcy Rodríguez: 2025 será de mayor esperanza y prosperidad para los venezolanos
      diciembre 23, 2024

  • Noticias recientes

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025

También te puede interesar

EFE: El «dólar paralelo» comienza a resurgir en Venezuela en el sector comercio
octubre 5, 2024
Consumidores reportan aumento de precios en los alimentos en época poselectoral
agosto 7, 2024
Caída del petróleo se suma a los factores que afectarán a Venezuela tras crisis política
agosto 7, 2024
Cepal: Inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe disminuyó 9,9% en 2023
agosto 1, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda