• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El Consejo de Seguridad de la ONU da luz verde a una fuerza internacional en Haití



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Haití
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | octubre 3, 2023

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dio luz verde al envío a Haití de una fuerza multinacional dirigida por Kenia para ayudar a la policía, desbordada por las bandas, una misión que Puerto Príncipe reclama desde hace un año


Según la resolución adoptada el pasado lunes 3 de octubre con 13 votos a favor y dos abstenciones (China y Rusia) tras difíciles negociaciones, esta «misión multinacional de apoyo a la seguridad», ajena a la ONU, se establecerá por «un periodo inicial de 12 meses», con una revisión al cabo de nueve.

Su objetivo es «proporcionar apoyo operativo a la policía haitiana» en su lucha contra las bandas y en la seguridad de escuelas, puertos, hospitales y aeropuertos. Se buscará así mejorar la seguridad lo suficiente como para organizar elecciones, en un momento en el que no se celebran comicios desde 2016 y se cometieron 2.800 asesinatos entre octubre y junio de este año.

La misión estará coordinada por Kenia, que ya ha prometido 1.000 de sus policías —aunque su parlamento aún tiene que validarlo—. Los policías extranjeros formarán a sus homólogos haitianos y ayudarán a asegurar los puntos clave de la isla para que pueda reanudarse la vida cotidiana. El Consejo les ha autorizado a utilizar «medidas de urgencia», entre ellas «efectuar detenciones».

Jean-Víctor Génus, ministro de Asuntos Exteriores de Haití, acogió con satisfacción la decisión: «Es un rayo de esperanza para el pueblo que sufre desde hace demasiado tiempo las consecuencias de una situación política, socioeconómica, de seguridad y humanitaria difícil. Los miembros del Consejo de Seguridad han tomado hoy una decisión a la altura de los desafíos. La resolución aprobada hoy tiene una importancia histórica», expresó.

El jefe de la diplomacia haitiana espera que otros países ofrezcan su contribución. Además de la policía keniana, Jamaica, Bahamas, Barbados y Antigua ya se han ofrecido a aportar hombres. Estados Unidos ha prometido 100 millones de dólares para la fuerza. China y Rusia se abstuvieron de votar a favor de la resolución: Pekín cree que esta fuerza no será suficiente sin una solución política a la crisis. Moscú, por su parte, cree que la decisión se ha tomado con demasiada precipitación y carece de perspicacia.

Entre rayo de esperanza y admisión de un fracaso

Estos dos miembros permanentes alargaron las negociaciones, pero al final no impidieron la creación de esta fuerza. Dada la alarmante situación de Haití, no querían provocar la ira del resto de la comunidad internacional. Sobre todo, China presionó al Consejo para que declarara un embargo total de armas ligeras. Era una forma de señalar con el dedo a Estados Unidos, ya que la mayor parte del tráfico de armas tiene su origen en este país.

La resolución no especifica la composición de la misión, señalando que el calendario de despliegue y el número de efectivos serán elaborados por los futuros participantes con el gobierno haitiano. Sin embargo, en los últimos meses se ha mencionado a menudo la cifra de 2.000 efectivos policiales.

En Haití, esta votación era muy esperada por una parte de la población. «Es un rayo de esperanza», dijo un joven de Puerto Príncipe a nuestra corresponsal Marie André Bélange, «pero aún queda lo más difícil, la coordinación sobre el terreno: hay que encontrar la manera de que esta fuerza trabaje conjuntamente con las fuerzas de seguridad de Haití».

Para otros, como este abogado, el regreso de una fuerza internacional a Haití seis años después de la partida de la última misión de la ONU, Minusta, es una vergüenza. Demuestra que los dirigentes del país no han sabido dirigirlo en la buena dirección. «El regreso de una fuerza es una decepción para la población. Una población que había luchado recientemente para conseguir la salida de las fuerzas de la Minusta, que habían traído consigo el cólera y numerosas violaciones de los derechos humanos. Soportamos este regreso, pero no lo aceptamos», afirma.

Kenia liderará la fuerza internacional

Desde hace casi un año, el secretario general de la ONU y el primer ministro haitiano Ariel Henry piden el envío de una misión de apoyo policial a Haití. Pero a la comunidad internacional, escaldada por experiencias pasadas en el país y por los riesgos de quedar atrapada en un atolladero mortal, le ha resultado difícil encontrar un voluntario que asumiera el liderazgo. Hasta finales de julio, cuando Kenia anunció por fin que estaba dispuesta a liderar esta fuerza ajena a la ONU y desplegar 1.000 hombres en el pobre país caribeño.

«Una vez que el Consejo de Seguridad haya tomado su decisión, Kenia estará preparada», declaró la semana pasada el ministro de Defensa keniano, Aden Duale, durante la firma de un acuerdo de defensa con Estados Unidos.

Ese día, de visita en Nairobi, el secretario de Estado de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, prometió unos 100 millones de dólares en apoyo a la intervención de Kenia en Haití. «Dinero que ni siquiera irá a la policía, a pesar de que se les envía a Haití para limpiar el trabajo sucio de Estados Unidos y Francia», escribía Ekuru Augot, excandidato a las elecciones presidenciales de 2017, en un artículo publicado el jueves en The Star.

Esta diplomacia es objeto de debate en el país. Algunos, como Ekuru Augot, creen que el despliegue es inconstitucional. Otros creen que Kenia no saldrá bien de ella. «Nuestros policías tienen un grave historial de violaciones de los derechos humanos y corrupción», explica Martin Mavenjina, de la Comisión Keniata de Derechos Humanos. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores, los policías keniatas pueden ser desplegados en Haití como muy tarde en enero.

*Lea también: Dominicana cierra la frontera con Haití en represalia por una obra en un río común

Post Views: 2.534
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

HaitíKeniaONU


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela pide apoyo a la ONU ante despliegue de unidades militares por parte de EEUU
      agosto 26, 2025
    • «Estado fallido»: La etiqueta que oscurece la crisis en Haití, por Tadeu Morato Maciel
      agosto 26, 2025
    • La ONU declara la hambruna en Gaza a través de un informe rechazado por Israel
      agosto 22, 2025
    • ONU pide a Venezuela y Estados Unidos «desescalar las tensiones y ejercer la contención»
      agosto 21, 2025
    • PMA reduce a la mitad alcance de su programa de alimentos por falta de financiamiento
      agosto 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Evo Morales dice que el Cartel de los Soles es «otra ficción» creada por EEUU
    • Televisora del Táchira suspende "parcialmente" sus operaciones por problemas económicos
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios chavistas detenidos
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones en Venezuela
    • USA: El punto de no retorno, por Gregorio Salazar

También te puede interesar

Fin de la ayuda de EEUU causa ya centenares de miles de muertes, según expertos de la ONU
agosto 5, 2025
OEA prepara su hoja de ruta para combatir la crisis humanitaria en Haití
julio 30, 2025
EEUU extiende hasta febrero de 2026 el TPS otorgado a Haití
julio 20, 2025
ONU: Cuatro millones de personas podrían morir de sida por los recortes de EEUU para 2030
julio 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Evo Morales dice que el Cartel de los Soles es «otra...
      agosto 31, 2025
    • Televisora del Táchira suspende "parcialmente" sus operaciones...
      agosto 31, 2025
    • Negociaciones por Monómeros: ¿quién gana y quién...
      agosto 30, 2025

  • A Fondo

    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025

  • Opinión

    • USA: El punto de no retorno, por Gregorio Salazar
      agosto 31, 2025
    • Fin de mundo, por Aglaya Kinzbruner
      agosto 31, 2025
    • “Falsos, tan falsos” y el caso de los Cruz-Diez,...
      agosto 31, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda