• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El covid-19 y la política, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Angela Merkel: la pandemia hizo que mi último año en el cargo fuera el más difícil
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | marzo 24, 2020

[email protected]


Entre las paradojas que está generando la pandemia del covid-19 podríamos arriesgarnos a considerar cómo está transparentando las reales posiciones políticas de algunos gobiernos. Las respuestas que se están presentando, en términos generales tratan de seguir las recomendaciones técnicas de los expertos, en particular de la Organización Mundial de la Salud (OMS); empero, el talante de los gobernantes se hace presente y el autoritarismo y el populismo están demostrando una vez más que su preocupación fundamental es el poder.

Debemos reconocer que no es fácil abordar el tema, pues nos enfrentamos con una crisis novedosa, para algunos, una expresión de las guerras complejas del mundo global, el Presidente Emmanuel Macron de Francia lo ha destacado. Es cierto que tenemos precedentes de epidemias severas en la historia reciente, pero cada una ha tenido su especificidad y un alcance menor.

En estos momentos nos encontramos frente al ensayo y el error, por lo tanto resulta osado opinar, sobre actuaciones adecuadas o equivocadas de los gobiernos. Frente a un problema tan intrincado las estrategias de acción pueden ser diversas; empero, debemos reconocer que no es tiempo para soberbias, individualismos, soberanía rígida o autoritarismo; por el contrario, son tiempos para el diálogo, la consulta, el papel privilegiado de los expertos, la investigación y el conocimiento.

La crisis llego intempestivamente, el mundo la empieza a percibir en el marco del nuevo año chino, en principio concentrada en el pueblo de Wuhan, pero frente a un gobierno autoritario, con el partido comunista controlándolo todo, resulta muy difícil tener certezas sobre los orígenes, tiempos y evolución del virus. Situación que alertamos en nuestra columna del 28 de enero del presente año y Mario Vargas Llosas ha denunciado claramente en su columna del pasado 14 de marzo.

En este contexto, resulta difícil confiar en la seguridad de los datos, los cálculos y las curvas para adoptar las soluciones más eficientes, la opacidad está en la base del problema.

En esta línea avanzan otros gobiernos autoritarios, lo que debe tener bien preocupados a los ciudadanos de esos países, pero cualquier crítica pública pude conllevar peores consecuencias que la enfermedad.

Sobre Rusia o Corea del Norte no tenemos mayor información. Los rusos deben estar recordando el lamentable caso del Chernobyl, magistralmente llevado a la pantalla, y el joven dictador Kim Jong-un ha decidido retomar el irracional juego de las pruebas misilisticas para mantener entretenida la audiencia, confirmando su conducta insensata en un momento tan crítico para la humanidad.

*Lea también: De la lucha política a la lucha existencial, por Fernando Mires

En el grupo de los populistas, que abarca diversas orientaciones, las reacciones han sido heterogéneas, pero en términos generales, poco transparentes y en gran medida poco responsables frente a la complejidad del problema. Ahora bien, en la medida que los populistas se insertan en democracias institucionalmente más sólidas, la sociedad ha logrado ejercer la presión necesaria para adoptar correctivos.

En el Reino Unido, por ejemplo, la tesis inicial del Primer Ministro Boris Johnson, se concentraba en esperar que la sociedad lograra la resistencia inmunológica, una suerte de postura naturalista darwiniana, algo así como la sobrevivencia del más apto, que puede conllevar consecuencias humanas impredecibles. La presión interna e internacional logró generar cambios a una posición más prudente para tratar de limitar la propagación del virus.

En la línea de una indiferencia ambigua podría ubicarse la reacción de varios gobiernos, en gran medida preocupados por las consecuencias económicas, sociales y personales del aislamiento social, fórmula más aceptada para reducir la propagación del virus y el colapso de la institucionalidad sanitaria. En este contexto podríamos mencionar algunos gobiernos de la región, pero la presión de la sociedad también ha estimulado los cambios para la adopción de mayores controles que permitan enfrentar la propagación del virus.

Sorprende la situación de México y Brasil, que por su nivel de apertura a la dinámica global pueden ser más vulnerables a una rápida propagación y pareciera que han privilegiado la estabilidad del mercado, a los potenciales costos humanos que puede generar una rápida propagación, en un contexto complejo por la enorme densidad demográfica e institucionalidad sanitaria deficiente.

Son comprensibles las dudas y confusiones frente una amenaza absolutamente inédita, lo cuestionable es la forma imprudente en el manejo del tema, teniendo en frente situaciones tan dramáticas como Italia o España.

Otro escenario muy lamentable que desnuda el autoritarismo son los gobiernos que utilizan el drama humano del coronavirus para mantener sus juegos políticos de poder. Bien sea negando la realidad, pues aceptarla puede afectar a sus intereses o cálculos electorales; o exagerando y radicalizando las acciones con prácticas draconianas, donde se pierde la diferencia entre la lucha contra el virus y el objetivo de controlar la población y perpetuarse en el poder.

El covid-19 está confirmando conductas y talantes de los gobernantes y los alemanes deben estar orgullosos de su Canciller Ángela Merkel quien les ha hablado con transparencia, sensibilidad humana y pleno respeto a la dignidad humana y a las instituciones democráticas.

Otros gobiernos también están actuando de forma responsable, utilizando todas sus capacidades para servir a su población, cabe destacar la actuación oportuna y disciplinada del gobierno de Corea del Sur.

Para los más débiles esta novedosa crisis puede resultar demoledora. El caso venezolano podría ser emblemático, pues nos encontramos con una país deliberadamente destruido, sin mayor fortaleza sanitaria; destrucción que ha sido promovida durante varios años, por razones de poder.

Post Views: 1.252
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Félix ArellanoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano, por José Rafael López P.
      noviembre 26, 2025
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús Elorza
      noviembre 26, 2025
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo para evitar el próximo desastre
      noviembre 26, 2025
    • ¿Normal o necesario? La vida cotidiana bajo autoritarismo, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 26, 2025
    • Tejer confianza: el capital social como escudo colectivo, por Omar Ávila
      noviembre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano, por José Rafael López P.
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús Elorza
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo para evitar el próximo desastre
    • ¿Normal o necesario? La vida cotidiana bajo autoritarismo, por Rafael Uzcátegui
    • Mujeres protestan por liberación inmediata de presas políticas: 24 están desaparecidas

También te puede interesar

Sobre las elecciones presidenciales en Chile, por Fernando Mires
noviembre 25, 2025
Tormenta en el Caribe, por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 25, 2025
Me enamoré en Miami, por Reuben Morales
noviembre 25, 2025
Cómo la desigualdad vuelve más mortales a las pandemias, por Michael G. Marmot
noviembre 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Mujeres protestan por liberación inmediata de presas...
      noviembre 25, 2025
    • Maduro asegura que el país vive una "coyuntura decisiva"...
      noviembre 25, 2025
    • Las aerolíneas Laser y Estelar suspenden vuelos a Madrid...
      noviembre 25, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano,...
      noviembre 26, 2025
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús...
      noviembre 26, 2025
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo...
      noviembre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda