• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El crecimiento económico en América Latina hasta 2028, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | julio 26, 2023

Twitter: @marinojgonzalez


En los próximos dos años, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, la crisis del costo de la vida será el mayor riesgo a escala global. Conviene analizar las implicaciones que esta crisis puede tener para América Latina. No es lo mismo el aumento del costo de la vida en economías con crecimiento económico que en aquellas que no crecen. Las repercusiones para las finanzas públicas son completamente diferentes.

El Fondo Monetario Internacional estima con regularidad las tasas de crecimiento económico a escala global y por países. Las últimas estimaciones del FMI se extienden hasta el año 2028. La información correspondiente al seguimiento de los países permite elaborar las tendencias de crecimiento económico. Con la excepción de Cuba y Venezuela, se cuenta con las estimaciones de la tasa de crecimiento anual para los países de América Latina en el período 2023-2028. En el caso de Cuba, por no formar parte del FMI, no se cuenta con estadísticas. Las cifras de Venezuela están incompletas (no se dispone de los estimados para los años comprendidos entre 2025-2028).

El gráfico muestra el promedio de la tasa estimada de crecimiento del PIB para 18 países de América Latina entre 2023-2028, de acuerdo con el FMI. Se pueden distinguir cuatro grupos de países.

*Lea también: Venezuela en la agenda internacional, por Félix Arellano

En el primer grupo están los países que tienen estimaciones de crecimiento por debajo de la tasa estimada para el conjunto de los países de América Latina y el Caribe (2,2% para el período 2023-2028). Los países que no alcanzarán esta tasa de crecimiento son: Haití (con la menor tasa de crecimiento estimada en la región), Chile, Argentina, Brasil, México. Bolivia, y El Salvador. Puede notarse que las economías más grandes crecerán menos que el conjunto de la región. Especialmente llamativo es el caso de Chile, con la segunda menor tasa de crecimiento de la región hasta 2028.

El segundo grupo está conformado por los países que crecerán más que el conjunto de América Latina y el Caribe, pero menos que la tasa de crecimiento mundial (3,05%). Estos países son: Uruguay, Colombia, Ecuador, y Perú. Esto significa que once países de la región (de un total de 18 incluidos), crecerán menos que el conjunto del mundo en el período 2023-2028.

En el tercer grupo se encuentran los países que tienen una tasa estimada de crecimiento superior a la tasa mundial pero menor a los países de las economías emergentes de Asia: Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Paraguay, Honduras, y Panamá. Y, finalmente, está el único país de la región que tiene estimaciones de crecimiento superiores a los países emergentes de Asia (4,80%), se trata de República Dominicana, con una tasa de crecimiento de 4,86% en el período 2023-2028.

América Latina: promedio de tasas de

crecimiento económico por país (2023-2028), porcentaje

Fuente: FMI. World Economic Outlook Database, Abril 2023. Cálculos propios

Nota: Cuba no pertenece al FMI, los datos de Venezuela están incompletos para el período 2023-2028

De acuerdo con estas estimaciones del FMI, solo siete países de América Latina (de los 18 analizados), tendrán tasas de crecimiento económico superiores al promedio mundial. Esto significa mayores restricciones para las finanzas públicas y para la satisfacción de la demanda de servicios hacia 2030. Es bastante evidente que el crecimiento económico sigue siendo una de las asignaturas pendientes de mayores implicaciones para el futuro de la región.

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.420
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

crecimiento económicoMarino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • La evolución de las especies, por Tulio Ramírez
      noviembre 3, 2025
    • Cuando las ideas conquistan, pero los partidos alejan, por Latinoamérica21
      noviembre 3, 2025
    • Parlamentemos con el treinta y siete, por Gisela Ortega
      noviembre 3, 2025
    • Teodoro, por Humberto García Larralde
      noviembre 2, 2025
    • La ansiada media vuelta, por Gregorio Salazar
      noviembre 2, 2025

  • Noticias recientes

    • "Silencio por diseño": la represión a la palabra genera una olla de presión social
    • Familia de Antonio Sequea denuncia aislamiento en El Rodeo I: Está desnudo y esposado
    • Venezuela rechaza 14,5 millones de euros en ayuda humanitara de la UE: Eso es corrupción
    • Cabello sobre acciones de Trinidad: Venezuela se reserva las acciones correspondientes
    • Venezolanos entre los principales solicitantes de asilo en países de la OCDE en 2024

También te puede interesar

La nacionalidad no se quita, por Stalin González
noviembre 2, 2025
Sanz, el pensamiento como poder (I), Simón García
noviembre 2, 2025
66 aniversario de la Facultad de Humanidades Educación (LUZ), por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 2, 2025
Marco Rubio combate la influencia china en Centroamérica con restricciones de visas
noviembre 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "Silencio por diseño": la represión a la palabra...
      noviembre 3, 2025
    • Familia de Antonio Sequea denuncia aislamiento en El Rodeo...
      noviembre 3, 2025
    • Venezuela rechaza 14,5 millones de euros en ayuda humanitara...
      noviembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025
    • Represión y control ata de manos a gremios: ¿cómo...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • La evolución de las especies, por Tulio Ramírez
      noviembre 3, 2025
    • Cuando las ideas conquistan, pero los partidos alejan,...
      noviembre 3, 2025
    • Parlamentemos con el treinta y siete, por Gisela Ortega
      noviembre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda