• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El derecho a la no maternidad, por Constanza Cilley



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El derecho a la no maternidad
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 17, 2023

X: @Latinoamerica21


La maternidad ha sido una parte intrínseca de la vida de muchas mujeres en todo el mundo a lo largo de la historia. En Argentina, tres cuartas partes de las madres, el 76%, considera que ser madre es la mejor vivencia que una mujer puede experimentar. Además, para un tercio de las mujeres argentinas, tener hijos es esencial para vivir una vida plena.

Varios son los gatillos de esa creencia. La recompensa emotiva es uno de ellos; al final, 8 de cada 10 mujeres señalan que se sienten realizadas cuando ven a sus hijos progresar, lo que destaca la profunda satisfacción que encuentran en el papel de la maternidad. Además, las madres argentinas tienen una autoevaluación muy positiva de su desempeño. Por diferentes lados, el discurso de la maternidad como fuente de satisfacción personal en la vida de las mujeres queda evidente.

Sin embargo, los tiempos están cambiando, y la no maternidad se está volviendo una opción cada vez más común y aceptada. Un estudio global realizado por la red de consultoras WIN en 39 países ha arrojado luz sobre este fenómeno, mostrando que un 18% de las mujeres adultas encuestadas a nivel global no tiene hijos y no planea tenerlos en el futuro. En Argentina, el estudio muestra que este porcentaje se encuentra en línea con la tendencia global, con un 16% de las mujeres adultas que no son madres y no tienen planes de serlo (una proporción similar o muy próxima a la de otros países de América Latina: 16% en Chile y Perú, 15% en México y 12% en Brasil).

La tendencia hacia la no maternidad se materializa más allá de las preferencias o sensaciones individuales. La tasa de fecundidad en América Latina y el Caribe en 2022 se estimó en 1,85 nacidos vivos por mujer, una cifra que ha estado por debajo del nivel de reemplazo desde 2015. Se proyecta que esta tasa seguirá disminuyendo, aunque con diferencias: en Haití continuará alta, con 2,8 hijos por mujer, pero en países como Puerto Rico, Chile y Uruguay rondará entre 1,3 y 1,5 hijos por mujer.

El descenso de la natalidad y la mortalidad a nivel mundial plantea desafíos y preguntas sobre el futuro de la demografía global. La longevidad creciente y la disminución de la tasa de natalidad están interconectadas, y requieren una gestión adecuada y un enfoque en la cultura del cuidado y la reciprocidad.

Cuando observamos los resultados por edad se vuelve evidente que la principal resistencia femenina a la maternidad ocurre en las jóvenes de 18 a 24 años a nivel global. En ese grupo, la oposición a la convención maternal como destino llega al 30%, una cifra que en Argentina se dispara al 47%, lo que significa que 5 de cada 10 mujeres jóvenes no tienen la intención de ser madres, muy por encima del promedio global.

El deseo de no ser madre está ligado a la creciente libertad de elección que las mujeres están experimentando en la actualidad. Tener hijos se considera cada vez menos un mandato y más una elección individual. En algunos casos, la maternidad es vista como algo que puede limitar las oportunidades y la libertad personal. Además, las preocupaciones económicas juegan un papel importante. La incertidumbre económica y la falta de perspectivas pueden influir en la decisión de no tener hijos. En algunos países europeos, la preocupación por el cambio climático está influyendo en las decisiones de algunas personas de no tener hijos. En el caso de Argentina se le suma el pesimismo con relación al rumbo del país.

*Lea también: Familia que limpia unida, permanece unida, por Reuben Morales

La maternidad conlleva costos importantes, como se refleja en diversos estudios. Existe una brecha en términos de desarrollo profesional y salario igualitario entre hombres y mujeres, y también entre mujeres con hijos y sin hijos, en detrimento de las primeras. Además, la mayoría de las mujeres que trabajan consideran que combinar maternidad y empleo es un desafío. Las madres dedican casi el doble de tiempo que los padres a sus hijos, y las actividades relacionadas con la educación de los hijos recaen en gran medida en las madres, a pesar de que las mujeres trabajen.

La igualdad de género ha avanzado en muchos aspectos, pero persisten desigualdades en el ámbito doméstico y en el cuidado de los niños. Aunque ha habido cambios en las percepciones y valores, las prácticas efectivas cambian lentamente, lo que puede influir en la decisión de las mujeres de ser madres o no.

Las desigualdades en el hogar son más visibles y generan más cuestionamientos y frustración en la actualidad. La decisión de ser madre o no serlo no debe ser un obstáculo para lograr la igualdad de género. Es fundamental abordar las desigualdades económicas y las diferencias en la carga de trabajo doméstico para permitir a las mujeres tomar decisiones informadas sobre su futuro reproductivo.

En resumen, el fenómeno de la no maternidad está en aumento y plantea preguntas importantes sobre la igualdad de género, la economía y la demografía. La no maternidad es un fenómeno complejo que refleja el cambio cultural y las nuevas realidades de las mujeres en la sociedad moderna. Las mujeres tienen más opciones que nunca, y estas opciones deben ser respetadas y apoyadas en un mundo en constante evolución.

 *Este texto está escrito en el marco del X congreso de WAPOR Latam: www.waporlatinoamerica.org.

 Constanza Cilley es Directora de la consultora argentina Voices. Miembro del Consejo Directivo de WAPOR Latinoamérica, el capítulo regional de la asociación mundial de estudios de opinión pública.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.118
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Constanza CilleyNo maternidadOpinión


  • Noticias relacionadas

    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 25, 2025
    • Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
      octubre 25, 2025
    • San José Gregorio: artista, sabio y santo, por Gorquin Camacaro
      octubre 25, 2025
    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
      octubre 24, 2025
    • «Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
      octubre 24, 2025

  • Noticias recientes

    • Autoridades vetan visita del cardenal Porras a Isnotú por "peligro" de su presencia
    • Familiares de presos políticos fueron agredidos en la UCV durante misa por nuevos santos
    • Integrantes del ALBA suspenden nuevo gobierno de Bolivia "por conducta proimperialista"
    • Ejercicios militares de EEUU en el Caribe agravan tensiones de Trump con Maduro y Petro
    • Madre de Javier Cisneros exige información de su paradero y denuncia acecho

También te puede interesar

Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
octubre 24, 2025
Diplomacia en marcha, mezquindad al acecho, por Richard Casanova
octubre 24, 2025
Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
octubre 23, 2025
Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
octubre 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Autoridades vetan visita del cardenal Porras a Isnotú...
      octubre 25, 2025
    • Familiares de presos políticos fueron agredidos en la UCV durante...
      octubre 25, 2025
    • Integrantes del ALBA suspenden nuevo gobierno de Bolivia...
      octubre 25, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • ¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión,...
      octubre 25, 2025
    • Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia...
      octubre 25, 2025
    • Orlando Fernández Medina, por Alexander Cambero
      octubre 25, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda