El derecho ciudadano a ser educados en medios, por Alexandra Ranzolin
Para que una persona se realice plenamente y alcance una vida digna es necesario ofrecer algunas condiciones. Vivir dignamente es un derecho humano universal que involucra obligaciones, así como privilegios, que son otorgados por el solo hecho de existir.
Según Liu Xiaobo (Premio Nobel de La Paz en 2010 y retomado por Amnistía Internacional) “la libertad de expresión es la base de todos los derechos, la raíz de la naturaleza humana y la madre de la verdad”. Tomando en cuenta esta premisa, será prioridad no solo la comunicación en sí misma –que es una facultad humana por excelencia– sino una educación que estime la importancia de relacionarse con los medios de comunicación social –digitales y tradicionales– de una forma crítica y creativa, atendiendo a la trascendencia que tienen estas tecnologías para la difusión cultural y la promoción de valores.
La educación en medios constituye una interdisciplina que reúne los conocimientos de la educación y la comunicación y que facilita entre otros procesos, la formación en el pensamiento crítico sobre los contenidos mediáticos a través de básicamente la alfabetización en los diversos lenguajes de los medios. Estar en contacto con los medios requiere conciencia y habilidades que permitan aprovechar la experiencia comunicacional, desde una mirada que facilite comprender los significados y las interrelaciones que se promueven desde sus espacios.
De estas reflexiones surge la obra “Media Education in Latin America” (2019), como un estudio sistemático y colectivo del estado actual de la educación en medios. El estudio contó con la participación de investigadores de más de doce países de América Latina y que ensayos de autores que son referentes en educación en medios como Ismar de Oliveira, Joan Ferrés, Valerio Fuenzalida, Roxana Murdochowicz, Guillermo Orozco, José Manuel Corono, Carlos Alberto Scolari y Michael Höchsman. “Los autores de esta obra presentan una perspectiva integral de la región y abordan cuestiones como los contextos políticos y sociales en los que se basa la educación en medios, el estado actual de las políticas educativas con respecto a los medios, así como organizaciones y experiencias que se promueven en la materia” (Media Education in Latin America, 2019).
Lea también: Las lágrimas del ingeniero Cabas, por Gregorio Salazar
En el capítulo venezolano, titulado “Educación en medios en Venezuela: del frenesí a las contradicciones”, participaron la Dra. Morella Alvarado –Directora del Instituto de Investigaciones de la Comunicación Ininco de la Universidad Central de Venezuela UCV- y las investigadoras asociadas al Ininco Msc. Alexandra Ranzolin y Esp. Cristina Méndez. En el apartado se señala el recorrido histórico y las realidades de la educación en medios en el país, así como también se hace un llamado urgente al estudio, reflexión e implementación de estrategias a todos los niveles en el entorno venezolano.
La curaduría editorial estuvo a cargo de los profesores Julio-César Mateus (Universidad de Lima), Pablo Andrada (Universidad Central, Chile) y María-Teresa Quiroz (Universidad de Lima). La obra fue publicada en inglés por Routledge (New York y Oxford) y se muestran algunos de los fragmentos de contenido en la página de Taylor & Francis; Routledge; Google Books; ResearchGate y Amazon.
Si la libertad de expresión constituye un derecho humano fundamental, la educación en medios debe fungir como elemento clave para su apropiación y ejercicio, así lo ha señalado la Unesco en 1984 cuando definió el área de estudio
G.K. Chesterton señala: “¿Cómo puede ser una carrera importante enseñar a los niños la regla de tres y una carrera baladí la de enseñar a nuestros hijos el universo?”
El llamado puede ser retomado para describir la importancia de la educación en medios para formar ciudadanos conscientes de su relación con los medios, así como la necesidad de promover estudios como “Media Education in Latin America”
Ininco-UCV
Instagram: @aranzolin