• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El desafío de acercar la ciencia a la sabiduría de los pueblos originarios



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El desafío de acercar la ciencia a la sabiduría de los pueblos originarios
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | septiembre 2, 2023

Autores: Sergio Richard Romero Nina y Fany Ramos Quispe

Twitter: @Latinoamerica21


Ante la necesidad de un diálogo en el que se pueda construir de manera abierta y conjunta una ciencia que considere con equidad los diferentes ámbitos de conocimiento, incluyendo los indígenas, locales y ancestrales, donde se puedan valorar sus aportes a la sociedad y a mantener la vida, se están abriendo espacios de diálogo intercientíficos. Se trata de procesos de investigación transdisciplinaria, los cuales cuentan con herramientas de la diplomacia científica que sirven para los espacios de negociación y decisión sobre temas ambientales. En ese contexto, el 9 de agosto se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y este año se reconoce más que nunca la importancia de su sabiduría para enfrentar la múltiple crisis que vivimos.

El papel de la juventud indígena como agentes de cambio también ha sido reconocido; sin embargo, es necesario construir una ciencia y espacios de decisión que vayan más allá del mero reconocimiento. La ciencia y los espacios de decisión deben facilitar el diálogo y la acción colaborativa entre los diferentes sistemas de conocimiento y tanto personas como entes que los poseen y practican.

En esta línea, en junio se abrió un diálogo intercientífico en el congreso SRI2023, que se hizo en Panamá, donde académicos, representantes de Gobiernos, de la sociedad civil, de pueblos indígenas, de comunidades locales y afrodescendientes (Picla), y de sus jóvenes, compartieron sus conocimientos para buscar soluciones a las numerosas crisis que vivimos.

En este diálogo, los grupos se identificaron a sí mismos como defensores de la Madre Tierra, del conocimiento y las sabidurías ancestrales, que encuentran soluciones a diario a los grandes problemas climáticos y ambientales. Sin embargo, aún predomina en nuestras sociedades una visión de la sostenibilidad que responde al mercado y que presiona a los sistemas de vida y sus valores.

Los Piclas propusieron en una declaración algunas medidas para avanzar hacia una ciencia más notoria, colaborativa, equitativa y participativa. En primer lugar, se propone trabajar para garantizar una participación equitativa de los Piclas y, especialmente, de las mujeres en eventos de ciencia transdisciplinaria. Además, aspira a alcanzar resultados que respondan a las necesidades de las zonas, así como evitar el extractivismo ontológico y epistémico. Otra de las medidas sirve para facilitar una participación cohesiva y simbiótica entre los representantes de los Piclas y comunicar los resultados para fortalecer la divulgación de la sabiduría ancestral. Y, finalmente, se busca abrir espacios de prácticas de conexión espiritual, ya que estas son parte de la sabiduría ancestral.

*Lea también: El Tratado de Altamar y diplomacia latinoamericana, por Philippe Raposo y Pedro Sloboda

Reflexiones sobre el diálogo intercientífico y la sabiduría ancestral

Existen grandes retos para democratizar la información y los espacios de decisión. La sistematización y divulgación de los conocimientos regionales, comunitarios y ancestrales son fundamentales y los modelos de vida que han heredado los Piclas contienen conocimientos que originan y perpetúan lo que hoy en día se conoce como desarrollo sostenible. Algunas de estas prácticas están relacionadas con la construcción de sistemas de producción y procesamiento de alimentos para la soberanía alimentaria y tienen a las mujeres como principales protagonistas, guardianas de la vida, y como canales tanto de transmisión como de revitalización de la lengua materna, de las tradiciones y costumbres de la comunidad.

Para la reconstitución y el fortalecimiento del conocimiento sobre los territorios de los Piclas se requiere la recuperación o creación de datos no solo de las personas, sino también de los mismos sistemas de vida donde habitan. Además, es necesario diferenciar entre experimentación, que usualmente se da en lo científico-académico/occidental-moderno, y la experiencia, que se transmite en los territorios y las comunidades de los pueblos indígenas.

Para construir sistemas integrados de conocimiento, también se deben fortalecer las capacidades de las zonas e incluir a los más jóvenes, sin olvidar la importancia de la equidad y la diversidad de conocimientos. La generación de experiencia va más allá de la experimentación; tiene que ver con saber sentir, saber pensar, saber decir, saber querer, saber hacer.

La ciencia requiere cambiar, para lo cual es fundamental el diálogo entre los diferentes sistemas de conocimiento. Es decir, hay que acercar la llamada ciencia y la sabiduría ancestral, de manera que construyan políticas y soluciones que no ignoren los sistemas de vida de los Piclas como se ha hecho hasta ahora. La sociedad civil debe estar en las mesas de toma de decisiones no solo como observadores, sino también como agentes activos en la definición de los problemas que la ciencia pretende resolver, y en la exploración y construcción colaborativas de las soluciones.

Para ello, es necesario fomentar más espacios de reflexión donde se aborden las preocupaciones de los sectores históricamente excluidos como los pueblos indígenas, las comunidades y los afrodescendientes, y de la comunidad científica. Estos espacios también deben ser contabilizados en las labores que se hacen en el mundo para abordar la crisis climático-ambiental y la búsqueda de justicia.

Sergio Richard Romero Nina es Líder indígena de la nación Charcas, Fundador del Colectivo de Voluntarios La THOJPA.

Fany Ramos Quispe es Ingeniera Ambiental por el Instituto Politécnico Nacional de México con una maestría en Cambio Ambiental y Desarrollo Internacional por la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Miembro de OWSD Bolivia y actual IAI STeP Fellow.

 www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 3.010
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fany Ramos QuispeLatinoamérica21OpiniónSergio Richard Romero Nina


  • Noticias relacionadas

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
      septiembre 18, 2025
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 18, 2025
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee
      septiembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional" ante despliegue de EEUU en el Caribe
    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio de régimen" en Venezuela
    • Denuncian intento de arresto de Andreina Baduel tras protesta a favor de presos políticos
    • Panamá restaura relaciones consulares con Venezuela: las diplomáticas siguen rotas
    • Solicitan a Alemania apoyar un "canal humanitario" urgente para presos políticos

También te puede interesar

¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
septiembre 17, 2025
Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
septiembre 17, 2025
Las cuentas no cuadran, por Estilito García
septiembre 17, 2025
El partido del pueblo, por Douglas Zabala
septiembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional"...
      septiembre 18, 2025
    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio...
      septiembre 18, 2025
    • Denuncian intento de arresto de Andreina Baduel tras...
      septiembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda