Efectivo alcanzó su menor nivel en casi dos décadas

Lo normal es que el efectivo se ubique entre 10% y 14%, sin embargo, en Venezuela se ubica en apenas un 3%
El efectivo disponible en la economía venezolana alcanzó un mínimo histórico de 3% de la liquidez monetaria, según informó este miércoles el estudiante de la Universidad de Harvard Frank Muci.
El también investigador alerta que lo normal es que el efectivo se ubique entre 10% y 14% de la liquidez monetaria, por lo que calificó de una “irresponsabilidad bárbara” lo que ocurre en Venezuela.
De acuerdo a un gráfico publicado por el experto, se aprecia que este es el peor indicador en casi dos décadas.
* Lea también: Para Rodrigo Cabezas, la reconversión en hiperinflación “no conduce a nada”

Imagen: Frank Muci
“Entre el 16 y 23 de marzo, la liquidez monetaria aumentó 19%, es decir, por 48 millones de salarios mínimos integrales mensuales o 62 billones de bolívares. Un tercio del aumento fue la creación de la base monetaria del Banco Central de Venezuela. El resto fue expansión de crédito del sistema bancario”, señala Muci en la red social Twitter.
En ese sentido, sostiene que la liquidez ha crecido más que la base monetaria, “por unas semanas” gracias a cambios regulatorios que aumentaron el capital contable de la banca y permitieron una expansión del crédito.
“El billete de 500 bolívares es una décima parte de un centavo de dólar al tipo de cambio paralelo Bs. 360.000”
A juicio de Muci la hiperinflación “avanza” y el ritmo de la creación de dinero inorgánico es “significativamente” mayor en 2018 que en 2017.
“La demanda de dinero real viene colapsando, sobre todo en los últimos tres meses. Como los bolívares valen menos en términos reales, el Gobierno tiene cada vez que crear más para pagar lo mismo. Y como tiene que imprimir más, cada vez valen menos. Este ciclo vicioso es el corazón de la hiperinflación. Y empeorará”, alerta.
Algunos especialistas estiman que la hiperinflación podría cerrar en 150.000% en 2018, la peor en todo el mundo.