• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El fantasma de los ultraprocesados en Navidad, por José Julio Villalba



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El fantasma de los ultraprocesados en Navidad
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 26, 2024

X: @Latinoamerica21


Era la víspera de Navidad en un pueblo de los Andes donde la alegría brillaba en cada rincón. Las luces colgaban de los balcones coloniales, las plazas resonaban con villancicos, y los mercados estaban repletos de clientes buscando lo necesario para las celebraciones. Sin embargo, bajo esta atmósfera, una sombra se cernía sobre las tradiciones: el consumo creciente de productos ultraprocesados. Como el avaro Scrooge en Cuento de Navidad, nuestras sociedades parecen estar siendo capturadas por la trampa de lo fácil, lo industrializado y lo rápido, en detrimento de la riqueza cultural y la salud.

La Navidad, desde tiempos coloniales, ha sido una celebración profundamente enraizada en la cultura latinoamericana. Cada región aportaba a la mesa tradiciones únicas, muchas de ellas fusionando elementos indígenas, africanos y europeos. El tamal, símbolo de resistencia cultural, era preparado con maíz nativo, envuelto en hojas de plátano, cocido lentamente y compartido con orgullo. El pavo, el lechón o las hallacas contaban historias de la tierra y del trabajo colectivo.

Los postres también tenían su propia narrativa: el dulce de leche, las galletas de mantequilla y los buñuelos eran elaborados en casa, transmitiendo secretos de generación en generación. La cocina navideña era un acto de resistencia frente a la estandarización global. La comunidad se reunía no solo para comer, sino para cocinar juntos, creando un tejido social indisoluble.

Con el avance del siglo XX, llegaron los supermercados, las marcas globales y la promesa de conveniencia. Las recetas tradicionales comenzaron a competir con productos empaquetados que prometían «sabor navideño» en minutos. La antropología nos enseña que la comida no es solo nutrición; es identidad. Cada paquete de galletas industriales o botella de gaseosa reemplazaba algo más profundo: el acto de preservar historias familiares y territoriales.

Hoy, en muchos hogares de América Latina, la escena es diferente. Las mesas navideñas aún están llenas, pero los alimentos han cambiado. Los productos ultraprocesados dominan: panes industriales, embutidos, gaseosas y postres empaquetados reemplazan lo que antes era fresco y artesanal.

¿Por qué nos olvidamos de las tradiciones culinarias?

Con la globalización, los alimentos ultraprocesados son más accesibles y el bombardeo publicitario refuerza la idea de que estos productos son parte de una Navidad moderna y globalizada. La comida actúa como un marcador cultural y en lugar de reforzar identidades locales, los ultraprocesados homogenizan experiencias.

En términos de salud, los datos son alarmantes. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), América Latina tiene uno de los consumos más altos de ultraprocesados del mundo. En festividades como la Navidad, este consumo se dispara, con efectos inmediatos y a largo plazo: obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

Además, este cambio afecta de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables. Las familias de menos ingresos, atraídas por los bajos costos y la alta disponibilidad, son las que más consumen estos productos, perpetuando ciclos de pobreza y enfermedad.

¿Qué ocurrirá si seguimos así?

Desde una perspectiva cultural, el futuro podría ser desolador. En una generación, las recetas ancestrales podrían perderse. Los niños crecerán sin conocer el sabor de un buñuelo hecho en casa o un tamal elaborado con maíz nativo. Los mercados locales, donde los pequeños productores aún ofrecen ingredientes frescos, podrían desaparecer, sustituidos por grandes cadenas.

El impacto no es solo gastronómico; es también identitario. La comida es una de las formas más tangibles de conectar con nuestra historia y territorio. En América Latina, donde las raíces indígenas, africanas y europeas se entrelazan en cada plato, el abandono de las tradiciones alimentarias significa también un debilitamiento de nuestra memoria colectiva.

*Lea también: ¿Cocina veneca?, por Miro Popić

Desde el punto de vista de la salud pública, la dependencia de ultraprocesados incrementará la carga de enfermedades no transmisibles, además los costos sociales y económicos asociados. Familias enteras podrían enfrentarse a problemas crónicos de salud, reduciendo su calidad de vida y su capacidad de contribuir plenamente a sus comunidades. Además, los ultraprocesados tienen una huella ambiental mucho mayor que los alimentos locales y frescos.

Al igual que Scrooge, todavía estamos a tiempo de cambiar el rumbo. La solución no es tratar de eliminar la modernidad, más bien se intenta reconciliar con nuestras raíces. ¿Cómo? Valorando lo local y reivindicado las recetas familiares para reducir el consumo de ultraprocesados.

Este sería un acto de resistencia cultural y como Scrooge, podemos despertar a un mundo lleno de sabor, salud y comunidad, recordando que nuestras tradiciones son el regalo más valioso que podemos ofrecer.

José Julio Villalba es nutricionista por PUCE y Salubrista Público por USFQ, diploma en Políticas Públicas por FLACSO. Ha coordinado proyectos de salud reconocidos por OPS y trabajado como consultor internacional. Actualmente, es docente en PUCE, enfocado en nutrición comunitaria y salud pública.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.104
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

José Julio VillalbaLatinoamérica21Los ultraprocesadosNavidadOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Ideologías, la arrogancia del necio, por A. R. Lombardi Boscán
      agosto 15, 2025
    • ¿Por qué Trump reactiva la licencia a Chevron?, por Víctor Álvarez R.
      agosto 15, 2025
    • Los adultos mayores no quieren hogares de ancianos: autonomía, vejez y prejuicio en AL
      agosto 15, 2025
    • Bolivia: Tiene una oportunidad de romper con un pasado oprobios, por Ángel Monagas
      agosto 15, 2025
    • La democracia no vuelve, por Luis Ernesto Aparicio M.
      agosto 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Red Decide advierte sobre "fantasma" de una intervención militar y pide debate realista
    • Laboratorio de Paz exige fin de la persecución contra sociedad civil y chavismo disidente
    • Una de cada cuatro personas experimentará un trastorno de salud mental en América Latina
    • Tribunal de EEUU reprogramará audiencia de venta final en subasta de matriz de Citgo
    • Ecuador declara al Cartel de los Soles como grupo terrorista

También te puede interesar

Jamás me rendiré, por Fernando Luis Egaña
agosto 14, 2025
El ranquin de mentiras y la vicepresidencia, por Ariel Sribman Mittelman
agosto 14, 2025
Roscio, un héroe relegado (y II), por Simón García
agosto 14, 2025
La anfitriona secreta de la Libertad venezolana, por Rafael A. Sanabria M.
agosto 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Red Decide advierte sobre "fantasma" de una intervención...
      agosto 15, 2025
    • Laboratorio de Paz exige fin de la persecución contra...
      agosto 15, 2025
    • Una de cada cuatro personas experimentará un trastorno...
      agosto 15, 2025

  • A Fondo

    • Baja participación dificulta la gobernanza de nuevos...
      agosto 14, 2025
    • Demandas en Inspectorías del Trabajo y tribunales...
      agosto 11, 2025
    • El patrón del CNE desde #28Jul: Irrespeto a normas...
      agosto 10, 2025

  • Opinión

    • Ideologías, la arrogancia del necio, por A. R. Lombardi...
      agosto 15, 2025
    • ¿Por qué Trump reactiva la licencia a Chevron?, por Víctor...
      agosto 15, 2025
    • Los adultos mayores no quieren hogares de ancianos:...
      agosto 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda