• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El fin del pacto de guerra negativo, por Gustavo Glodes Blum



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El fin del pacto de guerra negativo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 26, 2025

X: @Latinoamerica21


Al igual que en 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, el reciente conflicto entre Israel e Irán ha vuelto a poner la guerra en el debate público. El uso de la fuerza por parte del gobierno israelí, liderado por Benjamín Netanyahu, se consideró, en sí mismo, una medida extrema en diversos círculos decisorios a nivel mundial.  La aleatoriedad de los objetivos elegidos para el lanzamiento de misiles y drones demostró, como en Gaza, la opción no solo de debilitar la capacidad de respuesta de Irán, sino también a su propio régimen político.

Las conexiones de Netanyahu con Estados Unidos, así como sus vínculos con las élites políticas y religiosas regionales, dejaron claro que su objetivo final no era simplemente acabar con el programa nuclear iraní. En realidad, pretendía usar la fuerza y la devastación para crear una nueva realidad geopolítica en Oriente Medio.

Durante la última década, jefes de Estado y de gobierno han adoptado posturas similares, volviéndose cada vez más inflexibles en sus políticas exteriores. Con ello, optan por obstaculizar la resolución diplomática de conflictos y generar escaladas de violencia cada vez más devastadoras. La justificación de Netanyahu para librar una guerra preventiva contra Irán es el último, y quizás el último, momento en que ha cruzado la línea entre la diplomacia y la guerra.

Al arrastrar a Donald Trump a la guerra que él mismo inició, Netanyahu deja claro que su intención era desestabilizar el régimen iraní y forzar un cambio de gobierno y sistema político en el país de los ayatolás. Desde 2023, se han grabado conversaciones entre el gobierno israelí y el heredero del último monarca iraní, así como con jeques palestinos que buscan suplantar a la Autoridad Palestina a cambio del apoyo político israelí. Si bien la guerra que Trump denominó la «Guerra de los Doce Días» no significó precisamente la victoria para ninguno de los dos bandos, sí tuvo el poder de cambiar importantes estándares en la ejecución de las prácticas de política exterior en todo el mundo. Es posible que varios países vean a sus élites buscando acercarse a las potencias globales para intentar recuperar el poder.

América Latina no es ajena a este proceso. El intento de golpe de Estado de 2019 en Bolivia por parte de Jeanine Áñez contó con el apoyo explícito del gobierno argentino de Mauricio Macri. Juan Guaidó, por su parte, fue reconocido como el gobernante legítimo de Venezuela entre 2019 y 2022 por los países occidentales, a pesar de haberse autoproclamado presidente.

Opositores al gobierno, de diversas ideologías, han utilizado esta postura para justificar posturas radicales a favor del derrocamiento de gobiernos o del fraude electoral, incluso cuando no son perseguidos en sus propios países ni enfrentan procesos judiciales por delitos cometidos.

Este es el principal riesgo que plantea el reciente conflicto internacional en Oriente Medio. Al vincular un asunto de seguridad nacional con la eliminación de todo un régimen político en otro país, a cientos de kilómetros de su territorio, Netanyahu ha utilizado la guerra como instrumento legítimo de política exterior. Esto sienta un precedente para el uso de la fuerza por parte de cualquier país que busque simplemente derrocar al gobierno de otro, no por motivos democráticos ni por violaciones de derechos humanos, sino para afirmar su voluntad y fuerza.

En un escenario de creciente aplicación de las llamadas políticas de «máxima presión», especialmente por parte de Estados Unidos, esta es una posibilidad que no puede pasar desapercibida para los gobiernos latinoamericanos.

Uno de los acuerdos que trajo estabilidad tras la Segunda Guerra Mundial fue el llamado «pacto de guerra negativo». La creación de un conjunto de organizaciones internacionales, incluida la ONU, fue vista por potencias mundiales que no eran necesariamente aliadas como una forma de evitar la guerra. Si bien no conducían a un mundo de mayor cooperación, estas instituciones y acuerdos podían al menos evitar que los conflictos internacionales se resolvieran únicamente por la fuerza. Varios conflictos tuvieron lugar entre el comienzo de la Guerra Fría y el final de la década de 2010, pero el uso de la fuerza debía justificarse por algún beneficio colectivo, ya fuera para la comunidad internacional o para las poblaciones oprimidas y las víctimas de ataques de sus propios gobiernos.

Lo que presenciamos ahora es arriesgado para todas las poblaciones del mundo. Gradualmente, en las últimas décadas, varios países han abandonado esta justificación para el uso de la violencia. Incluso en intervenciones como las de Ucrania y Libia, por ejemplo, Rusia y Estados Unidos intentaron presentar el uso de la fuerza como un elemento necesario para el bien común.

Al emplear la fuerza y atacar sin restricciones la infraestructura y la población civil, lo que el gobierno de Netanyahu está sentando ahora en el escenario internacional es un precedente para el regreso de la guerra total. La devastación, no la derrota política o militar, se convierte en el horizonte, al igual que la guerra civil que tanto marcó a América Latina a lo largo de sus procesos políticos en los siglos XIX y XX.

El exsecretario general de la ONU, Dag Hammarskjöld, afirmó que la institución no estaba destinada a llevarnos al paraíso, sino a salvarnos del infierno. La rehabilitación de la guerra total como instrumento de política exterior podría estar llevándonos precisamente por el camino opuesto a su intención. En este contexto, América Latina podría dejar de ser escenario de una simple competencia por favores entre dos potencias y convertirse en escenario de intentos cada vez más enérgicos de intervenir en sus asuntos internos. Trump, con sus «aranceles recíprocos», ya ha dejado claro el camino que pretende tomar. Por el bien de nuestra autonomía y democracia, fruto de tantas luchas y disputas, los gobiernos latinoamericanos deberían alinearse no en torno a la devastación, sino en torno a la defensa de la cooperación.

*Lea también: Trump y la deriva autoritaria: ecos del fascismo en la democracia estadounidense

 

Gustavo Glodes Blum es doctor en Geografía por la Unicamp y analista geopolítico. Actualmente es investigador postdoctoral en la Unicamp, con especialización en geopolítica y seguridad internacional.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 294
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El fin del pacto de guerra negativoEstados UnidosGustavo Glodes BlumLatinoamérica21NetanyahuOpiniónTrump. >Israel


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela significa agua grande, por A. R. Lombardi Boscán
      julio 26, 2025
    • «¡A Cabildo!», por Gustavo J. Villasmil Prieto
      julio 26, 2025
    • ¿Quiénes se venden al mejor postor?, por Alexander Cambero
      julio 26, 2025
    • Estamos en campaña electoral, disculpen los insultos, por Víctor Álvarez R.
      julio 25, 2025
    • ¿Por qué yo no voto?, por Freddy Gutiérrez Trejo
      julio 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Patrón represivo antes de las municipales: 26 opositores fueron detenidos en dos meses
    • Venezuela significa agua grande, por A. R. Lombardi Boscán
    • "¡A Cabildo!", por Gustavo J. Villasmil Prieto
    • ¿Quiénes se venden al mejor postor?, por Alexander Cambero
    • El fin del pacto de guerra negativo, por Gustavo Glodes Blum

También te puede interesar

Trump y la deriva autoritaria: ecos del fascismo en la democracia estadounidense
julio 25, 2025
Guerra entre titanes: Trump acusa a Obama, por Ángel Monagas
julio 25, 2025
Arriban 210 venezolanos deportados por EEUU; 23 son mujeres
julio 24, 2025
Estados Unidos exige a Maduro la liberación de todos los presos políticos
julio 24, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • CNE recibe a veedores y asegura que se ha cumplido...
      julio 25, 2025
    • "A Nahuel Gallo se le ha vulnerado todo": su esposa...
      julio 25, 2025
    • Consecomercio asegura que regreso de Chevron mejorará...
      julio 25, 2025

  • A Fondo

    • Patrón represivo antes de las municipales: 26 opositores...
      julio 26, 2025
    • Dahud Hanid Ortiz, el exmarine de EEUU que mató a tres...
      julio 24, 2025
    • Municipales traen al ruedo a viejos conocidos: 25 dirigentes...
      julio 21, 2025

  • Opinión

    • Venezuela significa agua grande, por A. R. Lombardi...
      julio 26, 2025
    • "¡A Cabildo!", por Gustavo J. Villasmil Prieto
      julio 26, 2025
    • ¿Quiénes se venden al mejor postor?, por Alexander...
      julio 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda