• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

El gentilicio venezolano y el premio Nobel: la historia de cuatro ganadores



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

María Corina Machado premio nobel
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 15, 2025

La líder opositora María Corina Machado fue galardonada con el premio Nobel de la Paz 2025. Otros venezolanos han sido laureados, aunque en galardones grupales, uno más fue formalmente nominado, y otro más aspiró al mismo galardón por la paz

Autor: Gabriel Vegas


El gentilicio venezolano ha resonado varias veces entre ganadores del premio Nobel, en distintas categorías. María Corina Machado, anunciada como laureada con el Nobel de la Paz el 10 de octubre pasado, es la primera mujer venezolana en recibir tal galardón en esa categoría y de manera individual.

El reconocimiento a la líder opositora fue por sus esfuerzos «a favor de una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia». El comité decidió que se otorga a «una valiente y comprometida defensora de la paz, a una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad (…) María Corina Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje cívico en América Latina en los últimos tiempos», dijo el presidente del Comité Noruego del Nobel, Jørgen Watne Frydnes, en Oslo, a la hora de otorgarle el Nobel de la Paz.

Pero antes de Machado, otros nombres nacionales han sido mencionados. El caso que más pudiera recordarse es el del inmunólogo venezolano-estadounidense Baruj Benacerraf, laureado en 1980. Había nacido en Caracas, pero su vida no transcurrió dentro del país, al que visitó poco.

“Salió en la prensa pero no se celebró y no entiendo por qué”, rememora Benjamín Scharifker, químico, profesor emérito y exrector de la Universidad Simón Bolívar (USB). “Posiblemente, porque la ciencia no era en ese momento, y tampoco ahora, un asunto popular”. 

Benacerraf ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina junto a su colega francés Jean Dausset y al genetista norteamericano George Davis Snell. El Instituto Karolinska, responsable del premio, argumentó la entrega a este grupo de investigadores: “por sus descubrimientos sobre las estructuras genéticamente determinadas en la superficie celular que regulan las reacciones inmunológicas”.

“Para mí es incomprensible por qué no hubo una celebración, un alborozo… Él no tuvo formación en Venezuela, no hizo su carrera científica en Venezuela pero es un venezolano que ganó el premio Nobel”, apunta Scharifker.

El currículum de Benacerraf es una confirmación. Sus años de escuela primaria y bachillerato se desarrollaron en Francia, estos últimos inconclusos. Entre algunos retornos a Venezuela, partió hacia Nueva York (EEUU) donde terminó la secundaria e inició los estudios premédicos en la Universidad de Columbia. 

Sus aspiraciones se complejizaron debido a que fue rechazado de 25 escuelas de Medicina por ser judío y extranjero, como señala la Harvard Gazette (sitio oficial de noticias de la Universidad de Harvard) que cita su autobiografía From Caracas to Stockholm: A Life In Medical Science (De Caracas a Estocolmo: una vida en la ciencia médica). 

Gracias al apoyo de un amigo fue aceptado en la Universidad de Virginia, a partir de allí comenzó una carrera descollante. Baruj se nacionalizó estadounidense, país donde mantuvo su principal residencia, se casó, tuvo a su única hija y falleció en 2011. 

Sin embargo, él y su familia tenían intereses económicos en Venezuela, por lo que hizo frecuentes viajes durante su juventud y adultez, termina por relatar Benjamín Scharifker. Y sí, Margot Benacerraf, la aclamada cineasta venezolana, era su prima. 

Baruj Benacerraf

Un premio Nobel de la Paz en conjunto

Al igual que existen premiaciones donde hay un solo recipiente, caso actual de María Corina Machado, hay otras donde se entregan en grupo, específicamente a organizaciones.

En el año 2007, el Comité Noruego del Nobel otorgó el premio Nobel de la Paz “por sus esfuerzos para desarrollar y difundir un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el ser humano, y para sentar las bases de las medidas necesarias para contrarrestar dicho cambio” al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), junto al entonces vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore.

Entre los integrantes de este grupo estaban dos venezolanos: Alicia Villamizar, bióloga y doctora en Desarrollo Sostenible, profesora de la Universidad Simón Bolívar, individuo de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (Acfiman, sillón XVIII); y Juan Carlos Sánchez, profesor en la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Central de Venezuela, experto y consultor en cambio climático. 

Profesores de la USB reciben La Palma Dorada 2010 – Guardabosques Voluntarios de la Universidad Simón Bolívar

Los profesores Alicia Villamizar y Juan Carlos Sánchez

El caso de Humberto Fernández Morán 

Existen protocolos sobre el manejo de datos en torno a las nominaciones del galardón en Fisiología o Medicina, los archivos del Instituto Karolinska están disponibles públicamente después de 50 años al otorgamiento de cada premio. Gracias a una investigación de dos científicos venezolanos en torno a la vida del afamado Humberto Fernández Morán se conocen los detalles sobre su nominación. 

Nacido en Maracaibo, se formó como médico en Alemania y estudió postgrado de Biofísica en Suecia. En 1968 Fernández Morán obtuvo dos nominaciones en su favor al Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Una fue realizada por el endocrinólogo húngaro-canadiense Hans Selye. La otra, por el profesor indio Rajendra Kumar Mishra, jefe del Departamento de Biofísica del principal instituto médico de la India.

Cada nominación se basó en una contribución científica. La de Seyle destacaba el estudio de la estructura interna de las células mediante el uso del microscopio electrónico. La de Mishra argumentó su desarrollo del bisturí de diamante. Este instrumento creado por el venezolano hacía cortes más finos y precisos de las muestras que eran estudiadas a través del microscopio electrónico. 

En 1968 se recibieron más de 320 nominaciones para este galardón. El comité encargado no seleccionó a Fernández Morán en su primera revisión. Según los doctores José Esparza y Raúl Padrón, la competencia de ese año era muy reñida. Se correspondía con los inicios de una nueva disciplina, la Biología Molecular.

En redes sociales hay quien ha argumentado que “no se le dio el Nobel porque debía renunciar a su nacionalidad y hacerse ciudadano estadounidense”. Esparza y Padrón mencionan que este argumento carece de credibilidad, pues la nacionalidad de un científico no es considerada para su premiación, sino sus contribuciones a la ciencia. Así lo expresan en una carta al editor publicada en la Gaceta Médica de Caracas 127, del año 2019.

Agregan también que nadie anticipó que los prematuros estudios de Fernández Morán condujeran al comienzo de una nueva técnica: la criomicroscopía electrónica de partículas aisladas que, 49 años más tarde, hizo a Richard Henderson, Jacques Dubochet y Joachim Frank ganadores del Premio Nobel de Química en 2017.

Humberto Fernández Morán

La ceremonia será en diciembre

Benjamín Scharifker relata que en 2011 participó en la postulación del músico y fundador del  Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, José Antonio Abreu. La nominación buscaba que el maestro se hiciera con el premio Nobel de la Paz del siguiente año. Según una nota de la Voz de América, se trataba de la primera vez que el país hacía este trámite de manera formal ante el Comité Noruego del Nobel.

Tal cosa no ocurrió, y el 10 de diciembre de 2012, día de la ceremonia de premiación, representantes de la Unión Europea acudieron luego que la organización internacional fuese reconocida por “su contribución al avance de la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa”, dijo el Comité.

Las ceremonias de entrega de los premios Nobel ocurren el 10 de diciembre de cada año, en la fecha del aniversario del fallecimiento del creador del galardón, el sueco Alfred Nobel. Los premios Nobel de Física, Química, Literatura, Medicina y Economía se entregan en Estocolmo, Suecia, mientras que el Premio Nobel de la Paz se entrega en Oslo, Noruega. Esto se debe a la voluntad de Alfred Nobel, quien estipuló que ese galardón fuera entregado por una institución noruega.

En 2025 existe la interrogante de si María Corina Machado podrá acudir a Oslo a recibir el suyo. El viernes 10 de octubre, consultada al respecto, dijo: “Confío en el pueblo venezolano y en nuestros aliados. Creo que estamos en la fase final de una lucha larga por la libertad y ciertamente sería todo un honor representar a mi país”. En una entrevista con un periódico noruego publicada el martes 14 de octubre, Machado apuntó que «mientras Maduro esté en el poder, no puedo dejar el lugar donde me escondo porque hay amenazas directas contra mi vida».

Scharifker aspira que para ese momento “la situación en Venezuela sea tal que María Corina pueda ir abiertamente hasta Oslo y recibir personalmente ese premio, eso sería lo deseable, lo que ocurriría en cualquier país donde existan libertades. Yo esperaría que de aquí a ese momento tengamos las libertades en Venezuela como para que se presente personalmente”. 

*Lea también: Buscan a tres hombres por atentado contra venezolanos en Bogotá: esto es lo que se sabe

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 540
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Baruj BenacerrafMaría Corina MachadoPremio NobelPremio Nobel de la Paz


  • Noticias relacionadas

    • ¡Qué carajazo!, por Jesús Elorza
      octubre 15, 2025
    • Significado, por Humberto García Larralde
      octubre 15, 2025
    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando Mires
      octubre 14, 2025
    • Machado dedica Nobel a los que no se rinden: Próximo premio será la libertad de Venezuela
      octubre 12, 2025
    • Defensores de DDHH ven el Nobel a Machado como un respaldo a la lucha por «un cambio»
      octubre 12, 2025

  • Noticias recientes

    • Boric sobre asesinato de Ronald Ojeda: Uno de los sospechosos es el régimen de Maduro
    • El gentilicio venezolano y el premio Nobel: la historia de cuatro ganadores
    • Presupuesto 2026 prioriza «defensa de la soberanía», dice ministro al entregarlo a la AN
    • Esposa del preso político Ángel Godoy denuncia su traslado arbitrario a la cárcel Yare II
    • Kilométricas colas para comprar gasolina colapsan vías en San Cristóbal

También te puede interesar

Conmoción Nobel, por Gregorio Salazar
octubre 12, 2025
Petro pide explicaciones a María Corina Machado por una carta enviada en 2018 a Netanyahu
octubre 11, 2025
Machado: «Edmundo González es la expresión de la legitimidad de la transición inmediata»
octubre 11, 2025
Un Nobel para la Paz que se celebró en silencio
octubre 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Boric sobre asesinato de Ronald Ojeda: Uno de los sospechosos...
      octubre 15, 2025
    • Presupuesto 2026 prioriza «defensa de la soberanía»,...
      octubre 15, 2025
    • Esposa del preso político Ángel Godoy denuncia su traslado...
      octubre 15, 2025

  • A Fondo

    • El gentilicio venezolano y el premio Nobel: la historia...
      octubre 15, 2025
    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025
    • Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países...
      octubre 12, 2025

  • Opinión

    • ¡Qué carajazo!, por Jesús Elorza
      octubre 15, 2025
    • Significado, por Humberto García Larralde
      octubre 15, 2025
    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación...
      octubre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda