• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El Gobierno argentino avaló el autoritarismo en la Celac, por Sandra Choroszczucha



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El Gobierno argentino avaló el autoritarismo en la Celac
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 16, 2023

Twitter:@Latinoamerica21


Tras la VII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada hace apenas días en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, muchos argentinos quedaron cautivados ante la figura del presidente de Uruguay.

En la cumbre, Luis Lacalle Pou simplemente destacó el valor que representa la pluralidad de las diversas naciones en una comunidad de Estados latinoamericanos y manifestó la incomodidad frente a la presencia de naciones que no representan Gobiernos democráticos. El presidente uruguayo manifestó: «He escuchado discursos que comparto totalmente, otros que comparto la mitad, y otros que no comparto casi nada, pero entiendo que nuestras naciones se tienen que vincular (…). Todos los países que estamos acá condenamos las acciones contra la democracia de Brasil».

Sin embargo, prosiguió, pero esta vez haciendo referencia a la presencia de dirigentes políticos de los Gobiernos cubano, nicaragüense y venezolano: «Hay países acá que no respetan la democracia, los derechos humanos ni las instituciones (…) no puede haber aquí un club de amigos ideológicos».

El presidente del Paraguay, Mario Abdo Benítez, también se pronunció muy enfáticamente en la cumbre con respecto a la tolerancia o al apoyo que naciones de la región están demostrando frente a la violación de derechos humanos. Así, el mandatario paraguayo afirmó: «No podemos mirar a otro lado cuando siete millones de venezolanos han abandonado sus hogares pidiendo refugio (…) la democracia no culmina en las elecciones», y continuó: «Así como nos preocupan los hechos ocurridos en Perú y en Brasil, también nos preocupa el éxodo masivo que vemos en Venezuela».

En esta cumbre se esperaban 33 mandatarios, y entre estos fueron invitados por el presidente de Argentina, Alberto Fernández, los tres dictadores que presiden Cuba, Nicaragua y Venezuela. En los tres países se hacen amenazas, torturas, detenciones forzosas, asesinatos, ataques a opositores políticos, censuras a medios de comunicación críticos y ataques a personas que se expresan en contra de las ideas del régimen. Además, estos regímenes han intervenido la justicia y el poder legislativo mientras proliferan —en las altas esferas del poder político— tramas de corrupción que revelan la inclusión de dirigentes políticos ricos, quienes contrastan con una sociedad extremadamente pobre que vive en la miseria.

*Lea también: ¿La vía nicaragüense?, por Gonzalo González

De los tres presidentes autoritarios que fueron invitados, solo Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, asistió a la cumbre, mientras que el nicaragüense y el venezolano se hicieron presentes a través de sus respectivos cancilleres, Denis Moncada, por Nicaragua, e Yván Gil, por Venezuela. Nicolás Maduro, por su parte, agradeció la «cordial invitación del presidente argentino», quien en una entrevista para el diario brasileño Folha de Sao Paulo destacó que Maduro estaba «más que invitado».

Sin embargo, Maduro decidió no concurrir a la cumbre, debido a la amenaza de poder ser arrestado, ya que sobre él pesa un pedido de captura por su participación en el Cártel de los Soles. Su ausencia fue celebrada por muchos en las calles, en los medios y en las redes sociales, sin embargo, su canciller sí fue. Así, aunque Maduro no haya ido a la Argentina, representantes de estas tres naciones sí asistieron al foro de la Celac.

En medio de esta nueva «ola rosa» en la región, la relegitimación de algunos presidentes respecto a los regímenes de estos tres países estuvo presente en el foro latinoamericano tras el silencio absoluto de algunos mandatarios. ¿Complicidad o estrategia neutralista de «no me meto aunque se trate de la defensa de los derechos humanos»?

Tal vez el caso de mayor impacto fue el del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, un mandatario que fue víctima, hace apenas días, de un intento de golpe de Estado por parte de un grupo numeroso de lunáticos  bolsonaristas. No obstante, Lula no se pronunció contra la violación de los derechos humanos en las naciones mencionadas, se abrazó unas cuantas veces con Alberto Fernández, viajó a Uruguay y supo mantener un diálogo supercordial con Lacalle Pou en ese país.

Además de los presidentes uruguayo y paraguayo, otros mandatarios se pronunciaron en contra de la violación de los derechos humanos. Tal fue el caso de Gustavo Petro, presidente de Colombia, que al respecto manifestó: «¿Por qué no fortalecemos el sistema interamericano de derechos humanos? Pues, es el momento de que el sistema interamericano permita que aquí haya un pacto democrático en el que las derechas y las izquierdas no crean que, cuando llegan al poder, es para eliminar a su contrincante físicamente (…). Si llegamos al poder desde las izquierdas, no es para encarcelar (a las) derechas. En América Latina no tiene que haber un solo preso político…».

Por su parte, el presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó: «…hay quienes nos dicen que el valor de la democracia podría ser juzgado de acuerdo a las circunstancias y de paso, de tanto en tanto, relativizan la defensa de los derechos humanos y los valores que ellos representan».

Boric, además, agregó: «Esta actitud, desgraciadamente, la hemos visto a lo largo de todo el espectro político (…) los derechos humanos son avances civilizatorios que deben ser respetados independientemente del signo político de quien gobierna, y su vulneración debe ser condenada sin importar si el que los vulnera es de mi color político o de otro».

Mientras tanto, Fernández, presidente anfitrión de la cumbre, pedía en el cierre del foro internacional que se levantaran los bloqueos a Cuba y a Venezuela: «Debemos trabajar todos unidos para que los bloqueos se terminen en este continente. Tenemos dos países bloqueados y eso es imperdonable». El presidente Boric también pidió que se terminaran los bloqueos que pesan sobre ambas naciones.

Cabe destacar que Cuba y Venezuela comercializan con varias naciones del mundo; de hecho, actualmente, debido al levantamiento selectivo de las sanciones contra Venezuela, la empresa petrolera estadounidense, Chevron, comercializa con la nación bolivariana y en enero de este año ya han llegado los primeros envíos de crudo venezolano a las costas de Texas, Estados Unidos.

No existen tales bloqueos, existen sanciones aplicadas por diferentes países a los Gobiernos mencionados o contra ciertos funcionarios que gobiernan estas naciones. Y sí existe la violación contra los derechos humanos en Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Sandra Choroszczucha es politóloga y profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Historia Económica, por la misma universidad. Columnista en medios argentinos como La Nación, Perfil, El Economista, entre otros. www.sandrach.com.ar

www.latinoamerica21.com, medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 4.399
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CelacLatinoamérica21ola rosaOpiniónSandra Choroszczucha


  • Noticias relacionadas

    • Teodoro Petkoff, ¿nació en una época equivocada?, por Omar Pineda
      octubre 31, 2025
    • La geopolítica del petróleo y el interés de Trump por Venezuela, por Víctor Álvarez R.
      octubre 31, 2025
    • Amnistía y Estado de Derecho, por Juan Vicente Bachiller
      octubre 31, 2025
    • La defensa de “la patria” como arma de control social y político, por José R. López P.
      octubre 31, 2025
    • María Corina Machado: el liderazgo que no se rinde, por Ángel Monagas
      octubre 31, 2025

  • Noticias recientes

    • Alex Saab fue designado por Maduro para el lanzamiento del primer minisatélite venezolano
    • Arriba nuevo vuelo de deportación con 283 migrantes venezolanos: nueve son niños y niñas
    • Yon Goicoechea responde a posible retiro de nacionalidad: Espero que salgan a patadas
    • Canciller valora que la ONU "finalmente" haya condenado ataques de EEUU en el Caribe
    • SNTP y familia del periodista Joan Camargo exigen apoyo para conocer su paradero

También te puede interesar

80 años del mesianismo político que Venezuela debe enterrar, por Rafael A. Sanabria M.
octubre 30, 2025
Millones de santos, por Fernando Luis Egaña
octubre 30, 2025
El poder de castigar y el castigo del poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 30, 2025
La carga de enfermedad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
octubre 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Alex Saab fue designado por Maduro para el lanzamiento...
      octubre 31, 2025
    • Arriba nuevo vuelo de deportación con 283 migrantes...
      octubre 31, 2025
    • Yon Goicoechea responde a posible retiro de nacionalidad:...
      octubre 31, 2025

  • A Fondo

    • Intervención de la CIA y ataques por tierra: dos cartas...
      octubre 30, 2025
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • Teodoro Petkoff, ¿nació en una época equivocada?,...
      octubre 31, 2025
    • La geopolítica del petróleo y el interés de Trump...
      octubre 31, 2025
    • Amnistía y Estado de Derecho, por Juan Vicente Bachiller
      octubre 31, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda