• Inicio
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Videos
  • Podcast
  • #Torturas
  • #Covid19
  • Teodoro
  • Nosotros
  • Inicio
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Videos
  • Podcast
  • #Torturas
  • #Covid19
  • Teodoro
  • Nosotros

El golpe de Maracaibo (1821), por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El golpe de Maracaibo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | julio 10, 2020

@LOMBARDIBOSCAN


Lamentablemente los liberales de la península no supieron distinguir entre “insurrección” y “revolución”; seguían aferrados a la idea de que los americanos sólo querían nuevas instituciones liberales y no la independencia. Error éste que quedó en evidencia cuando los comisionados colombianos, José Rafael Revenga, Ministro de Relaciones Exteriores y José Tiburcio Echeverría, Gobernador de Bogotá, fueron a Madrid en la condición de Ministros Extraordinarios y Plenipotenciarios y se les ignoró por completo, aunque se les permitió estar allí hasta septiembre de 1821.

Esta situación caracterizada por la confusión e incertidumbre tuvo un insospechado desenlace con la ocupación de Maracaibo por parte del General Rafael Urdaneta violando lo establecido en una de las cláusulas más importantes del recién firmado armisticio. José Gil Fortoul lo explica de la mejor forma posible: “A tiempo que partían de Bogotá los plenipotenciarios colombianos, produjese en la ciudad de Maracaibo un incidente inesperado, que los españoles consideraron como violación del armisticio.

*Lea también: Francia verde, por Fernando Mires

Desde que se publicó allí la Constitución de Cádiz, en julio del año anterior, el nuevo Ayuntamiento, elegido por el pueblo, y el Gobernador Francisco Delgado, venían en tratos secretos con el General republicano Rafael Urdaneta, que ocupaba con sus tropas la vecina provincia de Trujillo y contaba en Maracaibo, de donde era oriundo, con valiosas relaciones personales.

El 28 de enero, 1821, una asamblea popular promovida por las mismas autoridades españolas, declaró que el territorio de Maracaibo se constituía en “República democrática” y se unía a los pueblos de Colombia. Y al día siguiente el oficial patriota José Heras, que se hallaba en Gibraltar con un destacamento, ocupó la plaza de acuerdo con los revolucionarios”.

¿Qué demostró éste hecho que puso en entredicho la honorabilidad de los republicanos? Pues sencillamente que Bolívar no iba a dejar a medias la obra por la que se había empeñado toda su vida. Era más que evidente que España no iba nunca a dar el paso de reconocer la existencia de Colombia y que la marea de la opinión pública venezolana ya estaba francamente decidida a respaldar al inminente vencedor. Mantener a un numeroso ejército inhabilitado, además de costoso, hasta podía volverse peligroso en contra de los mismos jefes republicanos.

El “golpe” de Maracaibo quiso ser presentado por Bolívar a La Torre como un hecho totalmente espontáneo propio de los marabinos convencidos de que la protección de los republicanos era preferible a la de España.

La Torre se indignó calificando el hecho de “una infracción pública del armisticio” y propuso una rectificación de lo ocurrido solicitando que las tropas republicanas se retiraran de inmediato de la ciudad/puerto. Nada pudo concluirse a pesar de los intercambios epistolares entre La Torre y Bolívar en que ambos propusieron el nombramiento de árbitros que pudieran resolver la incómoda situación.

Por otro lado Bolívar hacía gestiones en Bogotá para reorganizar allí el gobierno colombiano disponiéndose a entablar conversaciones con los comisionados españoles José Sartorio y Francisco Espelius con la finalidad de alcanzar la paz antes del vencimiento del armisticio y bajo el supuesto de que España reconociera la independencia de Colombia. Ya en ese entonces Bolívar tenía sus miras hacia el Sur; hacía Quito y el Perú; pero no se podía dejar la espalda a los españoles en Venezuela sin definir la incierta situación creada luego del armisticio y el incidente de Maracaibo.

Apenas dos meses pudo durar el armisticio que para algunos en su momento representó una esperanza de reconciliación entre los partidos pro-realista y el pro-independencia.

Director del Centro de Estudios Históricos de la Universidad del Zulia

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Un regalo para Teodoro, por Alexander Cambero
      enero 16, 2021
    • La eterna quimera de la integración en AL, por Juan Francisco Camino y Melany Barragán
      enero 16, 2021
    • El éxito de la coalición, por Carolina Gómez-Ávila
      enero 16, 2021
    • Un tigre duro de matar, por Carolina Espada
      enero 16, 2021
    • Seamos valientes, por Juan D. Villa Romero
      enero 16, 2021

  • Noticias recientes

    • Twitter suspende cuentas de disidentes de las FARC Iván Márquez y Jesús Santrich
    • Consejo Universitario UCV acuerda "proseguir virtualmente" actividades académicas
    • Rafael Uzcátegui: Planteamiento de reconciliación del gobierno no es sincero
    • Gobierno promete digitalizar cobro del pasaje de transporte público
    • Entérate de otras noticias importantes de este #16Ene

También te puede interesar

Lecciones del repliegue político, por Rafael Uzcátegui
enero 15, 2021
El ogro filantrópico y la imaginación política, por Damian Alifa
enero 15, 2021
Contra Trump vivíamos mejor, por Joaquín Roy
enero 15, 2021
El recommerce: la tendencia de 2021, por David Somoza Mosquera
enero 15, 2021
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 19 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Twitter suspende cuentas de disidentes de las FARC Iván Márquez y Jesús Santrich
      enero 16, 2021
    • Consejo Universitario UCV acuerda "proseguir virtualmente" actividades académicas
      enero 16, 2021
    • Gobierno promete digitalizar cobro del pasaje de transporte público
      enero 16, 2021

  • A Fondo

    • Rafael Uzcátegui: Planteamiento de reconciliación del gobierno no es sincero
      enero 16, 2021
    • La Vega: El operativo policial más letal en la historia reciente del país 
      enero 16, 2021
    • Solo la vocación de los maestros sostiene a un sistema educativo en crisis
      enero 15, 2021

  • Opinión

    • Un regalo para Teodoro, por Alexander Cambero
      enero 16, 2021
    • La eterna quimera de la integración en AL, por Juan Francisco Camino y Melany Barragán
      enero 16, 2021
    • El éxito de la coalición, por Carolina Gómez-Ávila
      enero 16, 2021


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Inicio
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Videos
  • Podcast
  • #Torturas
  • #Covid19
  • Teodoro
  • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda