• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

El gran Adam Smith, por Juan D. Villa Romero



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El gran Adam Smith
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | agosto 6, 2022

Twitter e Instagram: @jdiegovillave


¿Han escuchado hablar sobre Adam Smith? Fue un filósofo y economista (1723-1790) al que se le considera el padre de la economía; por eso, desde Unidad Visión Venezuela creemos conveniente que todos conozcan sus ideas para así aproximar a nuestro país a una solución basada en preceptos éticos como: libre mercado, descentralización y una economía disciplinada que sea sustentada bajo reglas claras y masa monetaria orgánica. Esto llevado a la práctica implica: «menos Estado, menos impuestos y más sector privado».

Smith empleó como metáfora el uso de una «mano invisible» que regulaba todo el mercado de bienes y servicios, por lo que la intervención del gobierno en la economía debe limitarse a sólo ciertos puntos claves, como en defensa interior y exterior.

Sus ideas modelaron el mundo en el que vivimos. Fundó la economía, sostuvo que el desarrollo de un país depende de su productividad y demostró que la capacidad de producción es directamente proporcional a la división del trabajo. Pero, sobre todo, Adam Smith estableció las bases teóricas del liberalismo.

También entendió, que si se garantiza la propiedad privada y se incentiva el intercambio de bienes y servicios, los seres humanos tienen los incentivos para cooperar entre sí. Es esta cooperación la que nos ha dado alimentos, medicamentos, carros, computadoras, teléfonos celulares y los demás bienes y servicios que hacen nuestra vida mucho más segura que la de nuestros antepasados. La experiencia nos ha demostrado que el liberalismo es la única vía para salir de la pobreza.

Pero el capitalismo tiene dos grandes enemigos, que el padre de la economía identificó claramente: el hombre del sistema y el empresario rentista. La aparición de estos personajes convierte un sistema de prosperidad en un sistema de abuso y corrupción.

En teoría de los sentimientos morales (1759), Smith desarrolla la idea del hombre del sistema. La mayor parte del libro está dedicada a explicar que los principios morales son una consecuencia de los tratos sociales y no de la razón de un hombre en particular. En un pasaje, describe a un hombre que está tan enamorado de sus propias ideas que no duda en imponerlas al resto. Se imagina que es un jugador de ajedrez que puede mover las fichas estratégicamente para ganar la partida. Pero el error es evidente. Los seres humanos no somos fichas de ajedrez, sino individuos con fines propios, y es imposible que una persona tenga toda la información que se necesita para que la sociedad funcione correctamente.

*Lea también: II Convención Internacional del Cooperativismo Hondureño, por Oscar Bastidas-Delgado

En la riqueza de las naciones (1776), Smith explica cómo el sistema de libre mercado trae prosperidad a los países. El argumento principal es que la libertad económica consigue, que buscando el interés particular, las personas sean guiadas por una mano invisible a obtener el interés social. Smith dedica buena parte de su obra a argumentar en contra del empresario rentista, aquel que se vale de favores políticos para participar en el mercado y criticaba fuertemente lo que hoy conocemos como mercantilismo de Estado. Dirigiendo sus críticas al gran monopolio de su época, la East India British Company, Adam sostiene que los monopolios auspiciados por el gobierno encarecen los bienes y servicios, y detienen el desarrollo de un país.

No hay capitalismo, y por tanto no hay prosperidad, con hombres del sistema y empresarios rentistas. Por un lado, está la necesidad de desterrar de la política a las personas que se creen con un conocimiento absoluto y se sienten autorizadas para imponer su criterio al resto.

Por otro lado, está la necesidad de cambiar la forma de hacer negocios en este país. Si se satura al empresariado de permisos, trámites o requisitos, al fin son solo los corruptos y los amigos del poder los que terminan participando y adulterando el mercado.

En fin, los adversarios de Adam Smith son los adversarios de Venezuela.

 

[email protected]

Juan Villa Romero es Político. Secretario Juvenil de Unidad Visión Venezuela.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 4.827
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Adam SmithJuan D Villa RomeroOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
      octubre 21, 2025
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
      octubre 21, 2025
    • Una muy caraqueña experiencia límite, por Tulio Ramírez
      octubre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025

También te puede interesar

Venezuela trágica, por Fernando Rodríguez
octubre 20, 2025
Ideales, modelos, por Gisela Ortega
octubre 20, 2025
COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
octubre 20, 2025
José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina Rodríguez
octubre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda