El horror del chavismo, por Naky Soto

@nakysoto
A las 6 de la mañana de este viernes, en Kumarakapay (San Francisco de Yuruaní, estado Bolívar), los Aretauka (guardia comunal indígena) retuvieron un convoy de la Guardia Nacional y el Ejército que se dirigía a Santa Elena de Uairén para impedir la entrada de la ayuda humanitaria. Los militares lanzaron bombas lacrimógenas y dispararon a los indígenas, dejando el triste saldo de 14 heridos y una muerta: Zoraida Rodríguez, vendedora de empanadas que recibió tres balazos a pesar de estar en casa con sus hijos mientras ocurrió el ataque. Los Aretauka retuvieron el vehículo del general José Miguel Montoya Rodríguez, comandante de la GN, y sus dos escoltas. Montoya dijo a los indígenas que la orden de disparar contra cualquier obstáculo fue dada por Nicolás.
Más tarde murió otro pemón, Rolando García, quien ingresó herido al Hospital de Pacaraima en Brasil. El presidente encargado, Juan Guaidó, expresó su solidaridad al pueblo pemón y exigió a los generales Jesús Mantilla Oliveros y Alberto Mirtiliano Bermúdez capturar y entregar a los responsables. Luego ocurriría otro ataque en el aeropuerto de Santa Elena de Uairén cuando la comunidad indígena de Waramasen rodeó a la GN. Diosdado Cabello negó la responsabilidad de la GN en el ataque, lo calificó como un “falso positivo” y endosó la responsabilidad al diputado Américo de Grazia. Jorge Arreaza copió al calco su declaración, salvo que lo endosó a la “guerra mediática”, pero añadió que las heridas fueron hechas con “armas blancas, flechas y esas cosas”. La Fiscalía General no ha informado el inicio de una investigación.
Otras formas de la represión
El diputado Juan Requesens fue trasladado este viernes desde la sede del Sebin hasta el Palacio de Justicia para la realización de su audiencia preliminar. Después de seis horas de espera comenzó la audiencia del parlamentario que terminó con la tercera suspensión ( hasta el próximo 8 de marzo) “porque hay demasiados elementos» en su expediente que la diligente juez Carol Padilla no ha podido evaluar. Hoy también la juez María Afiuni recusó en pleno juicio al juez de su causa, a quien denunció penalmente por el delito de denegación de justicia. El juez botó de la sala a María Afiuni y el juicio quedó diferido para el 15 de marzo.
Cuando el silencio venció al ruido
El Grupo Niche y hasta la copia de Las Chicas del Can rechazaron la invitación del régimen para cantar en su des(concierto). Darío Vivas declaró en la mañana: «El vallenato está llegando», para responder a la solicitud del line up de su evento. Mintió. Pasaron muchas horas antes que la audiencia trasladada en autobuses Yutong y amparada del calor bajo unos toldos, ingresara a la zona de la tarima, donde hicieron pruebas de sonido con pistas de Guaco y de Carlos Vives. La vergonzosa puesta en escena del chavismo incluyó equilibristas, intérpretes de jingles electorales y hasta plagiarios. El ministro Motta Domínguez volvió a lucir los talentos de su cartera y por eso se fue la luz en la tarima del desconcierto. Nicolás fue el gran ausente de esta historia, mientras se divulgaba que Tareck El Aissami viajó a Moscú y Delcy Rodríguez volvió a atacar la ayuda humanitaria y con ello, informó a más venezolanos de su posibilidad. Esta noche, mientras Freddy Bernal celebraba en VTV el arribo de las 17 gandolas con las 20.000 cajas Clap al Táchira, que repartirán este sábado entre los más pobres de Cúcuta, Delcy informaba por Twitter el cierre de los puentes Simón Bolívar, Santander y Unión en la frontera con Colombia, probando el alto nivel de coordinación de los leales de Nicolás.
Sobre la ayuda humanitaria
Muy temprano, Migración Colombia denunció que funcionarios de la Fuerza Armada soldaron los contenedores que obstaculizan el paso en el puente binacional Tienditas,
“como si fuese una metáfora del Dictador aferrándose al poder”, precisó el organismo colombiano en su texto. Luego, el canciller británico Jeremy Hunt declaró: «Que Maduro cierre las fronteras a la ayuda humanitaria mientras venezolanos inocentes sufren, es repugnante y completamente inaceptable. Bloquear cualquier ayuda es inhumano, se debe permitir su ingreso. Los venezolanos han sufrido suficiente”. A la frontera de Brasil con Venezuela llegó un avión militar con 74 toneladas de ayuda humanitaria, mientras que desde Chile y EEUU arribaron a Cúcuta nuevos cargamentos de ayuda humanitaria. El presidente de la comisión especial de Seguimiento a la Ayuda Humanitaria de la Asamblea Nacional, Miguel Pizarro, informó que serán tres los puntos de movilización para el ingreso de la ayuda este sábado, previstos en la frontera con Colombia y Brasil, sin precisar dónde estará el presidente Guaidó, pero enfatizando que es una acción pacífica que tiene como objetivo abrir el canal humanitario. Las movilizaciones serán encabezadas por sacerdotes, médicos, enfermeros y familiares de pacientes.
Otros movimientos en el tablero
Los presidentes de Chile y Paraguay, Sebastián Piñera y Mario Abdo Benítez, viajaron a Cúcuta para participar en el ingreso de la ayuda humanitaria a Venezuela. “Estamos demostrando al mundo que este proceso es irreversible y que viene un nuevo orden institucional en Venezuela”, dijo el presidente colombiano Iván Duque. A la cita también asistió el secretario general de la OEA, Luis Almagro. El Gobierno de Brasil descartó una “acción agresiva” en la frontera con Venezuela, después de que Nicolás cerrara el paso. Luego de la reunión entre Jorge Arreaza y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el organismo emitió un comunicado pidiendo evitar toda violencia durante la jornada de este sábado; lástima que Arreaza no les contara del ataque a los pemones. Al margen, Arreaza confirmó que se realizará una tercera reunión con el representante especial de EEUU, Elliott Abrams, para hablar de las condiciones diplomáticas entre ambas naciones, pero Abrams dijo hoy en Cúcuta que el mundo democrático está con Venezuela, que necesitamos un cambio y ese cambio está liderado por Juan Guaidó. ¡Ah!, Citgo hizo oficial el nombramiento de su nueva junta Directiva seleccionada por la Asamblea Nacional.
…
Juan Guaidó retó este viernes a Nicolás al cruzar la frontera para llegar a Cúcuta y participar en el Cucustock. El TSJ emitió un decreto que le prohíbe salir del país y sin embargo, el presidente encargado explicó que si logró cruzar fue gracias a la ayuda de efectivos de la Fuerza Armada: “Aquí estamos. Este puente es mío. Se puede, se puede, claro que se puede”, dijo Guaidó en un video cuando avanzaba por el puente Tienditas. La tensión en Santa Elena de Uairén no ha disminuido y desde el sitio reportan represión pasadas las 11:00 pm. Todo lo narrado parece la negación de la emoción que convocó el Cucustock, ningún otro deseo tiene el chavismo gobernante como destrozar la esperanza, pero se equivoca. Hoy el gentilicio lo vivimos en notas musicales: ¡gracias, Colombia!