• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

El impulso verde de la UE y la inserción global de América Latina, por Leonardo Stanley



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El impulso verde de la UE y la inserción global de América Latina
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | enero 13, 2022

Twitter: @Latinoamerica21


La crisis climática acapara hoy la agenda de los líderes mundiales y tal como sostiene António Guterres, “no hay tiempo que perder”. La Unión Europea avanza introduciendo medidas y una de las más recientes es prohibir toda importación de alimentos que provengan de áreas consideradas en riesgo de deforestación, independientemente que sean legales o ilegales. Y la normativa a punto de aprobarse, como destaca la Comisionada Europea por el Medio Ambiente y los Océanos, Virginijus Sinkevicius, será aún más exigente ya que las empresas deberán certificar que sus productos no provienen de áreas sensibles.

Aún cuando las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) se asocian comúnmente con la emisión de dióxido de carbono y la producción de combustibles fósiles, en la región también resultan de gran importancia las generadas por el sector agropecuario, silvicultura y cambio de uso del suelo (Agsout). La irrupción de China y el consiguiente aumento exponencial en las exportaciones del complejo agrícola-ganadero agravaron aún más el problema. El aumento implicó el avance de la frontera productiva, con la consiguiente deforestación y degradación del bosque nativo.

La deforestación está llevando al Amazonas a un punto de quiebre, que podría transformar su vasta superficie en una sabana con graves consecuencias sobre el régimen de lluvias en toda América del Sur. Idéntico efecto produce la quema de los humedales o los desmontes en el norte argentino.

Actores y políticas

Independientemente de la orientación política, neoliberales o neodesarrollistas, todos miran las medidas recientes europeas con recelo. La primera reacción pasa por desconocer la problemática ambiental y minimizar los costos sociales que conlleva el extractivismo. Esta es la postura del gobierno de Bolsonaro que vacía la agencia ambiental (Ibama), al tiempo que alienta a los garinpeiros, hacendados y otros grupos de aventureros a avanzar sobre las áreas protegidas.

En el último año, la Amazonia brasileña perdió 13.235 kilómetros cuadrados de árboles. El alineamiento del gobierno argentino con las entidades tradicionales del campo califica en la misma dirección. El sector agrícola-ganadero continúa negando cualquier efecto nocivo en sus prácticas, desdeñando toda legislación ambiental por afectar su tasa de ganancia, incluido el bloqueo a la ley de humedales. Pero el escenario global cambia, y ya no es posible ignorar el fenómeno por los efectos en los mercados, en la política internacional y los marcos normativos.

*Lea también: Desafíos de la pandemia para las Ciencias Sociales, por Marcia Rangel y Mariana Chaguri

Seguir pensando el problema con la misma óptica resulta, a nuestro entender, inadecuado. Y ello, al menos en dos frentes. Por el lado político, ello implica desconocer el creciente reclamo de la sociedad global por la protección del medio ambiente y el reclamo por avanzar en la lucha contra el riesgo climático, reflejado por el avance de los partidos verdes en el viejo continente.

Al momento de elevar la propuesta de prohibición, la Comisión decidió iniciar una consulta pública. La reacción fue masiva y la ciudadanía otorgó un apoyo tácito a la propuesta.

Idéntico resultado se observó en la encuesta lanzada por el Euro barómetro en la primavera del 2021, donde se destaca el alto grado de interés de la ciudadanía por la temática del cambio climático, tanto como respecto a la pérdida de biosfera. Idéntico rechazo genera el extractivismo en nuestros países, aunque, lamentablemente su voz resulta silenciada: los activistas ambientales se exponen a la represión e incluso a arriesgar sus vidas.

Por el lado económico, el situarse como víctima implica seguir desconociendo el proceso de transformación que evidencian nuestros principales compradores. Si la demanda esta mutando hacia productos “amigables con el medioambiente”, es inútil seguir planteando que el problema solo refleja una “guerra comercial”. Los consumidores están dispuestos a pagar más (productos orgánicos), cambiar sus patrones de consumo (reducir su ingesta cárnica) e introducir nueva legislación que prohíba la entrada de productos contaminados con glifosato.

Podemos protestar, si. Pero si nuestro objetivo es seguir exportando debemos adaptarnos a la nueva realidad. Afortunadamente muchos productores reconocen estas restricciones y trabajan de acuerdo a protocolos y normativas medioambientales. Se debe aprovechar la coyuntura para proyectar un cambio en la visión de los negocios de quienes no lo hacen, obligar al conjunto de productores a internalizar la totalidad de los costos que genera su actividad, incluida la prohibición de toda deforestación.

Al pensar la interacción entre el modelo agroexportador y el diseño de la política climática local, las políticas comerciales adoptadas por los países importadores tienden a ocupar un lugar preponderante. Tal como destaca la experta Ana Paula Tostes, la praxis comercial verde de Europa es un camino sin retorno.

Puede que haya un dejo de proteccionismo, aún así América Latina no puede confrontar las medidas desde el discurso sino entenderlas como una oportunidad.

Una vez que los países europeos cumplan sus compromisos, independientemente de que nuestros países cumplan los suyos, el impacto de la transición verde europea llegará a los sectores exportadores locales.

El frente externo se esta transformando de manera acelerada. Si frente a la crisis climática la inacción no resulta una opción, confrontar las nuevas medidas que impulsan nuestros socios comerciales tampoco debería resultar una estrategia válida.

 

Leonardo Stanley es investigador Asociado del Centro de Estudios de Estado y Sociedad – CEDES (Buenos Aires). Autor de “Latin America Global Insertion, Energy Transition, and Sustainable Development», Cambridge University Press, 2020.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.028
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DeforestaciónLeonardo StanleyOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Similitudes y diferencias entre los procesos constituyentes de Brasil y Chile
      mayo 18, 2022
    • ¿Cómo estimar el impacto institucional de la pandemia?, por Marino J. González R.
      mayo 18, 2022
    • Trotsky y la Cantv, por Julio Castillo Sagarzazu
      mayo 18, 2022
    • ¿Se arregló Venezuela?, por Jesús Elorza
      mayo 18, 2022
    • Madres comprometidas con las comunidades, por Roberto Patiño
      mayo 18, 2022

  • Noticias recientes

    • Venezuela y Nigeria buscan un acercamiento en el ámbito electoral
    • Ceramistas venezolanos reimpulsan las artes del fuego con "El MUC"
    • Flexibilizar sanciones requiere condiciones para evitar acciones abusivas y proteger recursos
    • En las Américas se contabilizan 33 casos probables de hepatitis aguda grave en niños
    • Rafael Simón Jiménez asegura que el chavismo es "perfectamente derrotable"

También te puede interesar

La venganza, por Marcial Fonseca
mayo 18, 2022
¿Se radicaliza el gobierno mexicano?, por Félix Arellano
mayo 17, 2022
Prefabricación, un nuevo impulso a la vivienda popular, por Wilfredo Velásquez
mayo 17, 2022
Las dictaduras no tienen justicia, por Beltrán Vallejo
mayo 17, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela y Nigeria buscan un acercamiento en el ámbito...
      mayo 18, 2022
    • Ceramistas venezolanos reimpulsan las artes del fuego...
      mayo 18, 2022
    • Flexibilizar sanciones requiere condiciones para evitar...
      mayo 18, 2022

  • A Fondo

    • "Simplificar la estructura", la fórmula de Maduro...
      mayo 18, 2022
    • Familiares llevan 1095 días buscando "con fe" a desaparecidos...
      mayo 17, 2022
    • El aumento de las tarifas de los servicios públicos:...
      mayo 16, 2022

  • Opinión

    • Similitudes y diferencias entre los procesos constituyentes...
      mayo 18, 2022
    • ¿Cómo estimar el impacto institucional de la pandemia?,...
      mayo 18, 2022
    • Trotsky y la Cantv, por Julio Castillo Sagarzazu
      mayo 18, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda